Indígenas de la etnia amorúa hicieron declaración colectiva sobre desplazamientos forzados en Vichada
La Defensoría del Pueblo, de la mano de la Personería Municipal de Puerto Carreño, llevó a cabo actividades de toma de declaración colectiva del pueblo amorúa y la reconstrucción de cinco eventos de desplazamientos forzados masivos; acción que contó con el apoyo y articulación de la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas y la Organización de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor.
El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Villavicencio ordenó una serie de actividades para subsanar el subregistro histórico y restituir los derechos de las víctimas del conflicto armado. La Sala de Decisión Civil Familia Laboral No. 3 de dicho tribunal emitió la orden el pasado 8 de abril, en un fallo de tutela que busca priorizar las necesidades del sujeto colectivo étnico.
Trece asentamientos del pueblo amorua, ubicados en las inmediaciones de Puerto Carreño (Vichada), participaron en esta declaración. Estos asentamientos, conocidos como «Asentamientos Indígenas Amoruas del Cabildo el Picacho de Puerto Carreño (Vichada)», se formaron hace varios años como consecuencia de desplazamientos forzados y otros hechos victimizantes que afectaron sus derechos colectivos étnicos.
En cuanto a los sujetos masivos, se realizó la reconstrucción de los cinco eventos de desplazamientos forzados masivos que sufrieron los pueblos indígenas amorua, warekena, curripaco y sikuani, entre otros, ubicados en los asentamientos indígenas La Fortuna, Ciner 3A, Ciner 3B, Piedra Custodio 2, Isla Asunción, Bocas del Bita, Cerro Bita y Cerro Bita Mangal.
«Cabe resaltar que este fue un espacio de acercamiento a las comunidades que por distintas barreras gubernamentales no había sido posible realizar, teniendo en cuenta las implicaciones adversas en materia de garantías de derechos que atraviesan estos pueblos indígenas», precisó la Defensoría en un boletín de prensa.
Tras la jornada de recepción de declaraciones, la Defensoría del Pueblo, a través de su regional en Vichada, participó en una sesión extraordinaria del Comité Municipal de Justicia Transicional para discutir los derechos humanos de los pueblos indígenas. Durante la sesión, explicó la institución, se informó a las autoridades locales y regionales sobre las actividades realizadas y los hallazgos más relevantes en materia de vulneración de los derechos humanos de esta población.
Finalmente, la institución nacional de derechos humanos y la Personería Municipal hicieron énfasis en las necesidades apremiantes que requieren atención inmediata, integral y especializada.