Fumigación nocturna para combatir la malaria en Guainía

El departamento del Guainía ha registrado más de 2.800 casos de malaria en lo que va del año 2023, siendo el municipio de Inírida el más afectado por esta enfermedad. Para hacer frente a esta situación, la Secretaría de Salud Departamental, a través del Programa Zoonosis, ha iniciado una campaña de fumigación nocturna con una máquina montada en un vehículo, con el objetivo de controlar el vector o mosquito transmisor de la malaria.
La fumigación se realiza después de las 5 de la tarde, todos los días, en el área del resguardo indígena el Pauijil, que es la zona que concentra el mayor número de casos notificados. Según Julieth Gallego, referente ETV y Zoonosis de la Secretaría de Salud Departamental, esta medida busca eliminar al mosquito anopheles, que es el responsable y transmisor de la malaria. “Invitamos a la comunidad a que se adhiera a esta acción, facilitándonos que en el momento en que el vehículo pase enfrente de su vivienda puedan abrir sus ventanas y sus puertas, y adicionalmente que antes de llevar a cabo esta acción tengan precaución de tapar los alimentos o salvaguardar los alimentos que tienen en sus viviendas”, dijo Gallego.
La fumigación nocturna ha sido bien recibida por los habitantes de Inírida, que ven en ella una forma de prevenir la malaria. Emily Luces, una de las residentes del municipio, expresó su satisfacción por la iniciativa. “Me parece algo muy bueno porque nos ayuda a prevenir la malaria”.
La malaria es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza y malestar general. Si no se trata a tiempo, puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *