Emergencia en Cacahual: Inundaciones amenazan comunidades indígenas en Guainía

La comunidad de Cacahual, ubicada a orillas del río Atabapo en el departamento de Guainía, lleva más de 15 días enfrentando una grave situación de inundación que ha puesto en alerta naranja a la región. La capitana indígena Nancy Mirabal ha hecho un urgente llamado a las autoridades locales y nacionales para que brinden ayuda inmediata a las familias afectadas.

Según Carlos Fernando Guzmán, auxiliar de enfermería en la zona, la situación es crítica. «Necesitamos la presencia de gestión de riesgos para que ayuden a estas familias que lo están necesitando, ya que el invierno los está sacando de sus casas», expresó Guzmán.

La capitana Mirabal describió la difícil situación que enfrentan: «Como comunidad somos unas 10 u 11 familias que estamos afectadas por el invierno. Todas las casas están inundadas, los perritos están alzaditos, ya no tenemos pollos, no tenemos nada». La líder indígena agregó que el agua sigue subiendo debido a las constantes lluvias.

Las necesidades más urgentes incluyen alimentos, medicamentos, toldillos para protegerse de los mosquitos, que proliferan en estas condiciones, y otros artículos de primera necesidad. «Necesitamos que nos apoyen con un mercadito, que nosotros lo necesitamos de verdad en este momento», suplicó Mirabal.

La emergencia no se limita a Cacahual. Otras comunidades como Merey, Pato Corona, Villanueva, Playa Blanca, San Juan y Santísima también están siendo afectadas por las inundaciones. El llamado se extiende a todas las comunidades cercanas al río Atabapo, incluyendo las ubicadas del lado venezolano de la frontera.

La capitana Mirabal hizo un llamado especial a las autoridades: «Que al menos estén al tanto de nosotros, que estén pendientes de las diferentes comunidades. No solo Cacahual, todas las comunidades del río Atabapo. Somos un resguardo, un territorio muy grande donde hay 18 comunidades, pero en el río somos como 13 comunidades y todas estamos llenas de agua».

Esta situación pone de manifiesto la vulnerabilidad de las comunidades indígenas ante los fenómenos naturales y la necesidad de una respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades de gestión de riesgos y del gobierno, tanto a nivel local como nacional. La falta de atención y visitas regulares a estas comunidades agrava su situación en momentos de crisis como el actual.

Es imperativo que se tomen medidas inmediatas para proporcionar ayuda humanitaria, evaluar los daños y desarrollar estrategias a largo plazo para mitigar el impacto de futuras inundaciones en esta región fronteriza de Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *