Venezolanos radicados en Puerto Carreño buscan legalizar sus títulos universitarios
Foto Portada: José Rondón (Der)
Una noticia reciente podría cambiar el panorama laboral y profesional para miles de venezolanos o colombianos retornados. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Embajada del Gobierno “Interino” del vecino país, anunciaron en noviembre pasado que iniciaron el proceso de convalidación y homologación de títulos otorgados por instituciones de educación superior de Venezuela.
Se trata de una oportunidad para aquellos migrantes que salieron de su país y por las diferencias políticas entre Colombia y Venezuela no lograron acreditar la legalidad de sus títulos universitarios. Entonces terminaron trabajando en lo que pudieran.
Tal es el caso del venezolano, Jesús Daniel Rondón, de 36 años de edad, oriundo de Caracas, capital de Venezuela, quien llegó en el año 2017 a Puerto Carreño con su diploma de técnico superior en enfermería, con especialidad en hemodiálisis otorgada en el vecino país (dicho título en Colombia es equivalente en un tecnólogo), pero a pesar de la experiencia no pudo ejercer su profesión por no contar con el diploma homologado.
“Cuando llegué hace cuatro años a Puerto Carreño, inicie labores como cocinero en un restaurante, era el encargado de hacer el arroz chino como especialidad del menú, esto no tenía mucho que ver conmigo, con lo que había estudiado, pero tocaba emprender en algo”, dijo Rondón. Finalmente, en 2018 estudió en el Sena regional Vichada un programa técnico de producción audiovisual y recientemente egresó de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) como tecnólogo en producción audiovisual.
Sin embargo, Rondón no ha empezado con los trámites de legalización de su título venezolano. “Yo había escuchado algo de eso, pero realmente no he chequeado la información de la propia fuente”, manifestó.
Dailine Caballero, también venezolana, maestra de profesión, tan pronto como se enteró de la noticia inició el trámite respectivo. “Esta es una gran oportunidad de poder aportar a Colombia parte de nuestros conocimientos y experiencias laborales, es una manera de inclusión social, es una manera de tomarnos en cuenta para que podamos trabajar dignamente como merece toda persona que emigra”, puntualizó.
El procedimiento consiste en tramitar ante la Embajada una certificación consular sobre la validez, legitimidad y autenticidad de los documentos expedidos por instituciones de educación superior venezolana, dicha certificación podrá solicitarse ingresando a la página web co.embajadavenezuela.org.
Una vez la Embajada expida la certificación, el usuario podrá tramitar en línea la legalización de dicha certificación a través de la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia www.cancilleria.gov.co sección Trámites y Servicios – Apostilla o Legalización seleccionando la opción ‘Documentos Electrónicos’ – Certificación para convalidación títulos de educación superior.
Posteriormente, deberá realizar el pago y expedición de la respectiva legalización electrónica con la finalidad de presentarla ante el Ministerio de Educación Nacional en Colombia e iniciar, de esta manera el trámite de convalidación de títulos en territorio nacional
A pesar de que Rondón logró realizar algunos estudios en Colombia, ansia realizar el proceso de convalidar el título con el que llegó a Puerto Carreño. “Sí me gustaría convalidar mi título de enfermero, no me olvido de lo que soy, me gustaría trabajar en la rama de salud, sería bonito volverme a colocar mi uniforme blanco”, dijo.