Soldados desminadores localizan y destruyen artefacto explosivo en resguardo indígena de Guainía

Un artefacto explosivo fue localizado y destruido por soldados desminadores en el resguardo indígena del municipio de Barrancominas, en el departamento de Guainía. La detección del objeto sospechoso se produjo gracias a la estrategia de Educación sobre el Riesgo de Artefactos Explosivos (ERAE), implementada por el Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.° 4. La comunidad indígena, capacitada previamente, identificó el artefacto en un cultivo de yuca y alertó de inmediato a las autoridades militares.

Tras recibir el aviso, un equipo de estudio no técnico se desplazó al lugar para evaluar la situación. Una vez confirmada la presencia del artefacto explosivo, se procedió a marcar y señalizar el área con el fin de evitar afectaciones a la infraestructura y a la comunidad. Posteriormente, se realizó la destrucción controlada del objeto.

La Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario ha intensificado sus esfuerzos en la región, no solo en la remoción de minas y artefactos explosivos, sino también en la prevención de accidentes. A través de talleres interactivos, charlas de sensibilización y material didáctico, como el Show de Nata Desmina, se ha logrado llegar a escuelas y comunidades vulnerables. Estas capacitaciones buscan enseñar a las personas a identificar peligros potenciales y tomar medidas preventivas, contribuyendo a reducir el número de víctimas.

Según datos de la Oficina de la Consejería Comisionada para la Paz, las minas antipersonales y otros artefactos explosivos siguen representando una amenaza en zonas rurales y áreas de conflicto. En los últimos años, se han registrado más de 12.520 víctimas, entre ellas 305 menores de edad.

Hasta la fecha, los promotores de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario han sensibilizado a más de 85.000 personas en diversas regiones del país, fomentando una cultura de comportamientos seguros y fortaleciendo la cooperación entre la Fuerza Pública y las comunidades afectadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *