Según Datacrédito, las mujeres colombianas solicitan más créditos que los hombres, pero con montos más bajos
Es una realidad que las mujeres en Colombia tienen mayor facilidad para acceder a préstamos, en un porcentaje de aproximadamente 15%. Pero no sólo ese dato es interesante de analizar, sino que las mujeres cuando solicitan financiamientos, lo hacen por montos más pequeños que los hombres, algo que muestra también responsabilidad al momento de acceder a servicios financieros. Todos estos datos surgieron de un análisis que fue llevado a cabo semanas atrás que fue denominado ‘Indicadores de crédito en Colombia: el acceso de la mujer al crédito en 2020’, realizado por Datacrédito.
Sin lugar a dudas que hay en Colombia en la actualidad muchos préstamos pensados para mujeres, pero en estos estudios que se realizaron, se puede visualizar con claridad que del total de créditos pedidos por ellas, el 71% fue por montos de no más de 500 mil pesos. Eso dista mucho del comportamiento de los hombres cuando piden financiamientos, debida cuenta de que el 50% de las solicitudes de ellas son por más de 50 millones de pesos.
Para poder determinar por qué las mujeres piden menos dinero no es necesario hacer grandes esfuerzos, sólo es importante remitirse a los ingresos que ellas tienen: son más bajos que los que tienen los hombres. De la totalidad de mujeres que hay en Colombia, el 70% aproximadamente tienen ingresos que son inferiores a 1,5 millones de pesos por mes, mientras que la mayoría de los hombres percibe 10 millones de pesos o más.
En el único tipo de producto financiero en donde las mujeres tienen mayor participación que los hombres, al menos por ahora, son los microcréditos. Del total de financiamientos que se otorgan en esta modalidad, cerca del 56% son hechos a mujeres, debida cuenta de que los hombres, según los estudios realizados, prefieren otras operaciones como pueden ser los sobregiros y también los créditos que son rotativos.
Hay una realidad y es que hoy en día, las mujeres cuentan con un estimado de 57% de participación en lo que es solicitudes de créditos. Pero claro, eso no sucedió de un momento a otro, sino que fue un crecimiento sostenido que comenzó a partir del 2006. Desde entonces, si se toman en cuenta varias líneas de crédito, el acceso que pudieron tener las mujeres se incrementó en cerca de un 6%. En lo que es electrodomésticos, vestuario y también consumo, son los tipos de créditos en donde se puede ver más otorgamientos a mujeres, mientras que por el lado de los hombres, lideran solicitudes en sectores como es computadores o financiamiento de vehículos.
Que las mujeres tengan más participación en el crédito es fundamental, debida cuenta de que eso muestra con claridad que ellas son fundamentales para que Colombia (y todo Latinoamérica), se pueda pronto recuperar de la crisis que viene generando la expansión del Covid 19. Si muchas de ellas logran reponerse, invertir y generar dinamismo en la economía, se va a poder ver seguramente un crecimiento del PIB en el país aproximadamente por un 5,1% interanual.