Resguardos indígenas del Municipio de Inírida construyen sus planes de vida
Por: Cesar Mora - Inírida
Con el acompañamiento de la Secretaría de Asuntos Indígenas Departamental y la Alcaldía Municipal de Inírida, las comunidades pertenecientes al Resguardo Indígena de Laguna Niñal Cocuy Loma Baja y Loma Baja y Bachaco-Buenavista, discutieron temas y problemas de su población y plantearon propuestas para solucionar las dificultades en su territorio; lo discutido hace parte del material con el cual se elaborará el documento de su Plan Integral de Vida.
Los planes integrales de vida de los Resguardos Indígenas son una herramienta útil para el futuro de las comunidades, pues con este documento fundamentan sus derechos como pueblos originarios y además, sirve como carta de presentación a las diferentes instituciones públicas y privadas para la articulación de las acciones que apuntan a conservar sus prácticas y mejorar sus formas de vida.
El Resguardo Indígena de Laguna Niñal Cocuy Loma Baja y Loma Baja está ubicado en la margen derecha de Caño Bocón y sus comunidades están –en la mayoría- en las márgenes del Caño Guariven; su única vía de comunicación es fluvial, subiendo por el río Inírida, tomando el Caño Bocón y finalmente, el Caño Guariven, este recorrido puede durar de tres a cinco horas en invierno, dependiendo del caballaje del motor y el tipo de embarcación que se use.
En la Comunidad de Loma Baja, se reunieron alrededor de cincuenta delegados de las comunidades Laguna Niñal, Cocuy, Loma Alta y Loma Baja para discutir, principalmente, tres temas: Educación y Cultura propias; Territorio y Medio Ambiente y; Economía Indígena, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Algunas de sus necesidades y problemáticas fueron: pérdida de costumbres y tradiciones; la escasez de árboles maderables, frutales y peces, usados para la construcción de sus viviendas y para su alimentación; disminución de recursos naturales y baja productividad de alimentos y; la presencia de fincas de personas no indígenas en el territorio del resguardo.
Para Evaristo Amaya, capitán de la comunidad de Loma Alta, “necesitamos conocer los problemas que tenemos en el territorio y hablarlos con las demás comunidades para ponernos de acuerdo y así buscar la forma de solucionarlos. Nosotros, como capitanes buscamos organizar a la gente de las comunidades pero es difícil, con la ayuda de Asuntos Indígenas puede ser más fácil y eso intentamos hacer ahora”, explicó.
Ante las problemáticas, plantearon algunas posibles soluciones: mediante la tradición oral, compartir las formas de ser y de hacer a los niños, niñas y jóvenes para conservar sus costumbres de generación en generación; hacer viveros, semilleros y sembrar los árboles que escasean, respetar las épocas de veda, no capturar peces pequeños, vigilar la tala y pesca indiscriminada en el territorio del resguardo, mediante la vigilancia de guardabosques; consultar con un abogado y la Agencia Nacional de Tierras sobre la situación de los predios y las posibles soluciones a frente a las fincas de las personas no indígenas en el territorio.
Don Silverio Acosta Díaz, capitán de la comunidad de Laguna Niñal nos dice que “es bueno que podamos discutir nuestras cosas y también es bueno que nos acompañen (las instituciones) y organicen las reuniones” y además, “nosotros queremos organizarnos en el territorio y nuestro Plan de Vida, según nos cuentan, son un primer paso”.
Por su parte, el Resguardo Indígena de Bachaco-Buenavista está ubicado en inmediaciones de Caño Bocón, a unas cinco horas –en lancha rápida-, del casco urbano de Inírida.
En lo que va corrido del año las comunidades de Bachaco y Barranco Tigre, pertenecientes a Bachaco-Buenavista, se han realizado dos reuniones para discutir el contenido de su Plan Integral de Vida.
En la última, llevada a cabo los días 15, 16 y 17 de julio, se discutieron temas de Educación, Territorio y Medio Ambiente y, Economía Propia, Soberanía y Seguridad Alimentaria; algunas de sus problemáticas y posibles soluciones planteadas, son las siguientes:
Ante la imposibilidad –por falta recursos económicos- de enviar a los niños a terminar sus estudios a los internados de Yurí o Inírida, dice Víctor Acosta, docente de la escuela de la comunidad, que “existe la necesidad de ampliar los cursos de la escuela hasta sexto grado, con planta docente, servicios generales y obreros”; para ello las comunidades del resguardo, planean realizar un censo de los niños y niñas que no han podido continuar sus estudios, para justificar la necesidad de ir ampliando los cursos en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de Barranco Tigre.
Ante la pesca, caza indiscriminada y las amenazas de explotación minera en el territorio, tanto de propios como ajenos al resguardo, se llegó a la conclusión de que “se necesita crear la Ley Propia” y en ella incluir “un acuerdo entre las comunidades pertenecientes al Resguardo, para no permitir, en ninguna circunstancia, la explotación de recursos mineros”.
Frente a la constante migración de indígenas a la ciudad y por tanto, el abandono de las comunidades y sus costumbres, Don Edgar Parra, capitán de la comunidad de Barranco Tigre, nos dice que “es necesario fortalecer la economía local para poder brindar oportunidades a todos y que no tengan que irse a la ciudad en busca de otras oportunidades”.
La próxima reunión será finalizando el mes de agosto, desde ya se organiza la logística y las discusiones internas para finalizar los temas y comenzar la redacción del Plan Integral de Vida del Resguardo Bachaco-Buenavista.