Realizaron en Guainía el primer espacio del Movimiento de Mujeres Indígenas Defensoras y Protectoras de la Amazonía Colombiana

El pasado 18 de agosto se realizó en el Resguardo Indígena Coco Coayare, la primera reunión de las mujeres del Guainía por parte del Movimiento de Mujeres Indígenas Defensoras y Protectoras de la Amazonía Colombiana. Al espacio asistieron 15 lideresas indígenas de las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, AATIs, cabildos y organizaciones propias de Asocrigua, Asocauniguvi, Amugua, Airai, Inakeiwe, resguardo Cmari, Atuma, Asopuinave, Jalami y Mesa Ramsar. 

El Movimiento de Mujeres Indígenas Defensoras y Protectoras de la Amazonia colombiana de la Opiac, hace parte de uno de los mandatos de la Cumbre de Mujeres Originarias de la Cuenca Amazónica realizada en octubre de 2021, espacio donde se declaró el surgimiento del movimiento en el marco del autorreconocimiento del rol de las mujeres como protectoras, defensoras, cuidadoras y dadoras de vida en los territorios Amazónicos, con la participaron más de 180 mujeres de los nueve países de la cuenca Amazónica, Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Guyana, Guyana Francesa, Venezuela, Surinam y Colombia. 

Este primer espacio de Mujeres Indígenas del Guainía parte del Movimiento de Defensoras y Protectoras de la Amazonía tuvo el propósito de acordar un plan de acción y una ruta estratégica de incidencia a nivel territorial, regional y nacional, para ello se brindó información sobre los resultados de la Cumbre de Mujeres Originarias de la Cuenca Amazónica, los derechos de las mujeres indígenas. Este momento cerró con presentación del video de la Cumbre y un baile de integración con todas las mujeres del Congreso y la canción “Esencia Viva” escrita por Judy Jacanamejoy e interpretada por el grupo indígena Luar Kawsay del Alto Putumayo, para la Cumbre de las mujeres en octubre de 2021. 

“¡Ahora es el momento de las mujeres indígenas!, debemos caminar juntas en unidad y en la palabra dulce con nuestros hombres indígenas para alcanzar la paridad y fortalecer nuestras estructuras propias y ancestrales; alcanzar el reconocimiento de la mujer en los temas ambientales y de cambio climático; obtener oportunidades económicas para nuestras mujeres en los territorios; avanzar para el máximo disfrute y goce de nuestros derechos colectivos como mujeres indígenas; y establecer una estrategia para juntarnos e incidir en el Plan Nacional de Desarrollo y las agendas de gobiernos municipales y departamentales que se desarrollarán en el 2023”, resaltó Fany Kuiru, coordinadora de Mujer, niñez y familia de la OPIAC. “Todo esto lo alcanzaremos a través de procesos de formación y generando oportunidades de acción con las mujeres en los territorios”.

Una lideresa indígena perteneciente a Asocrigua, expresó: “Las mujeres indígenas del Guainía representamos más de la mitad de la población indígena; sobre nosotras recae el cuidado del Conuco, la restauración de la selva y la protección del territorio, además del trabajo doméstico y la economía del cuidado, todo esto es una gran responsabilidad que actualmente no es reconocida por nuestras comunidades, los gobiernos locales o nacionales, por lo tanto, ahora es nuestra oportunidad de organizarnos para buscar ese reconocimiento, todo esto ayudará a fortalecer nuestras estructuras internas propias indígenas, así como permitirá que nuestras familias mejoren su calidad de vida en nuestros territorios y el departamento del Guainía”. 

Por su parte, una lideresa de la cuenca media del río Guainía manifestó que “las mujeres somos víctimas de distintos tipos de violencia basada en género: violencia sexual y psicológica, matrimonios precoces forzados y vulneración de nuestros derechos sexuales y reproductivos, para nosotras no son efectivas las rutas de atención. Aun así, seguimos en nuestro trabajo de sacar adelante nuestros hijos e hijas con nuestras economías propias y emprendimientos económicos, por ello necesitamos identificar unas rutas efectivas de atención que denuncien las violaciones y necesitamos incentivos y apoyo técnico que nos permita seguir adelante con todo el esfuerzo que realizamos con nuestras artesanías, producción alimentaria, entre otras ideas que se nos ocurren desde la cultura”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *