Procuraduría pide al Gobierno nacional presencia institucional en Barrancominas
Aunque el municipio de Barrancominas, en Guainía, es uno de los más jóvenes en el país, (creado en 2019) el abandono del Estado es total. Allí no hay sede la Fiscalía, no hay puesto de salud y los servicios públicos esenciales son intermitentes.
Ante la preocupante situación, la Procuraduría llamó al Gobierno a prestar más atención y a desplegar mayor presencia institucional en esta población del oriente colombiano.
Y es que de acuerdo al trabajo realizado por las Delegadas Segunda de Función Pública y de Gobernanza Territorial de la Procuraduría, la vida para poco más de 9 mil pobladores (el 80 por ciento de comunidades indígenas) no es fácil pues no hay vías de acceso terrestre y la única salida a la capital más cercana, que es Villavicencio, solo se hace por aire.
Así las cosas, las aguas del río Guaviare se convierten en la herramienta de transporte más útil para que los barrancominenses se desplacen. Tan solo para llegar al casco urbano de la otra capital cercana, como lo es San José del Guaviare, se tardan por lo menos 10 horas. Sin un aeropuerto, pero con una precaria pista de aterrizaje sus pobladores ven llegar uno que otro avión o vuelos militares.
Allí, el costo de vida es alto y la comercialización de artículos y abastecimiento de alimentos es moderado, precisamente, por lo costoso que resulta transportar los productos.
La pesca y la siembra de yuca, plátano y frutas sirven de sustento en medio de enormes dificultades de servicios públicos como agua potable y luz.
Es por esto que la Procuraduría ve allí enormes retos y desafíos institucionales que merecen especial atención por parte del Gobierno, razón por la que inició acciones para fomentar gestiones de entidades como la Aerocivil, el ICBF, el Banco Agrario, entre otras, para hacer del municipio más joven del país una población prospera, con proyección y desarrollo.
Justamente, en atención a esos llamados de Fernando Grillo, Procurador Segundo para la Vigilancia de la Función Pública, la Escuela de Administración Pública- ESAP- se comprometió a hacer presencia en esta población de 15 mil kilómetros de extensión.