Por primera vez en cinco años, aumentan los cultivos de coca en Vichada

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Ministerio de Justicia y del Derecho presentaron en octubre pasado el reporte de monitoreo de territorios afectados por cultivos de coca con fecha de corte a 31 de diciembre del 2021, elaborado por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI). Pese a que Vichada y Guainía presentaron un incremento, no les va tan mal como a otros territorios del país.

Según el reporte, en el 2021, el cultivo de coca alcanzó niveles históricos en Colombia y se rompió la tendencia a la reducción que se venía presentando en los últimos tres años; “la producción potencial de cocaína también alcanzó su máximo histórico y mantiene la tendencia al incremento que viene consolidándose desde el 2014”, detalla el documento.

CULTIVOS DE COCA EN VICHADA

En Vichada se detectaron 311 hectáreas cultivadas con coca, “rompiendo una tendencia a la reducción que inició hace cinco años”, según el informe de monitoreo. En el reporte del 2020 se registraron en el departamento 121 hectáreas cultivadas con esa planta. 

Los cultivos se localizan entre los ríos Vichada, el Tuparro y Uva y vías carreteables que conectan con la cabecera municipal de Cumaribo y centros poblados menores.

El documento de UNODC, la mayor proporción de los cultivos (60 %) está en zonas de Resguardos indígenas, especialmente en Santa Teresa del Tuparro con 126 hectáreas.

“En este departamento en los últimos años se ha trabajado en la consolidación de una economía lícita en torno al cacao (Triángulo del Cacao), principalmente al sur entre los corregimientos de Puerto Príncipe, Güerima y Chupabe; no obstante, en este mismo sector para el 2021 se identifica la reactivación de zonas abandonadas que se convierten en una amenaza para la sostenibilidad de este tipo de acciones”, precisa el reporte de monitoreo.

Aumento en el área productiva 

Según el informe de monitoreo, durante el 2021 en Vichada se produjeron cerca de 1.054 toneladas de hoja de coca, “resultado que representa el 0.1 % del total de producción de hoja en el ámbito nacional”. Sin embargo, la cifra representa un crecimiento del 10,3 % con respecto al 2020.

“A pesar del crecimiento en el área productiva, se presenta una reducción sostenida del rendimiento de hoja de coca cosechada al año, el cual se ubica en 4,1 toneladas de hoja de coca por hectárea anualmente, el segundo rendimiento más bajo reportado a escala nacional”, detalla el informe. 

En comparación con el 2020, los precios de la pasta base de coca presentaron un alza del 12,7 % durante 2021 en Vichada, “comportamiento que estimula la transformación de la hoja dentro de las fincas”, se lee en el documento. En el departamento el valor del kilogramo estuvo sobre los $2.100.000. Mientras que el valor del clorhidrato de cocaína se ubicó por encima de los $5.450.000.

De acuerdo con los datos del informe, en el departamento se produjo una tonelada de cocaína durante el 2021.

Corredor fronterizo

Aunque el Vichada no contribuye significativamente al mercado de la cocaína a escala nacional, sí se ha configurado como corredor fronterizo en el que por medio de un doble impuesto que se estaría pagando a los diferentes grupos armados la droga puede salir desde Apure (Venezuela). “Lo anterior se evidencia en los resultados de interdicción realizados en esta región (Arauca y Vichada): en el 2021 se incautaron alrededor de 497 toneladas de pasta/base de cocaína y 1.423 toneladas de clorhidrato de cocaína”, precisa el informe de monitoreo.

Según la Defensoría del Pueblo, después de la salida de los diferentes frentes de las Farc-EP de los territorios donde tuvieron presencia se generó una situación de disputa entre los demás grupos armados ilegales por hacerse al control territorial de esta zona de la región.

Entre estos grupos están el ELN (Frente de Guerra Oriental [FGO]) que se ha venido expandiendo hacia el oriente colombiano a través de los corredores fluviales de Arauca, Vichada y Guainía, con dirección, como ruta de tráfico de drogas, hacia la frontera con Venezuela.

CULTIVOS DE COCA EN GUAINÍA

Según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, durante el año 2021 el departamento de Guainía reveló 2,5 veces más coca que en el 2020, pasando de 19 a 49 hectáreas. Los cultivos se desarrollaron en el corregimiento de Morichal, en los límites de Guainía con Guaviare y Vaupés.

“Desde que se iniciaron los estudios de producción y rendimiento la región Amazonía se ha caracterizado por registrar pocos cultivos de coca, por lo que su producción potencial de hoja de coca siempre ha estado entre los mínimos del país. Esta región se ha convertido en una zona estratégica para el tráfico y la circulación de drogas”, precisa el informe.

2 thoughts on “Por primera vez en cinco años, aumentan los cultivos de coca en Vichada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *