[Opinión] ¿Qué es el Pacto Histórico?

Por: Yidis Jesús Gahona Rodríguez*

En el momento en el que escribo esta nota, empieza la campaña con la que se elegirán los próximos congresistas de Colombia. Ellos empezarán a legislar el próximo 20 de julio de 2022.

Sobre este nuevo Congreso hay una expectativa enorme, pues el país viene de atravesar una fuerte oleada de protestas, con un importante protagonismo de los jóvenes en todos los municipios de nuestra geografía. A lo anterior se le suma el hecho de que esta institución cuenta con un porcentaje de desaprobación del 86%, de acuerdo a las cifras que reveló el periodista Félix De Bedout. Además, las personas que aspiran a ver un cambio político en el país, que son la mayoría, esperan que el Congreso se renueve, ver rostros distintos ocupando las curules y que los partidos políticos tradicionales dejen de ser los sectores más poderosos en este escenario.

Como alternativa de poder en el legislativo se ha presentado el Pacto Histórico, una fuerza política novedosa que también realizará consulta para elegir candidato o candidata presidencial. En esta contienda medirán sus fuerzas el líder la Colombia Humana Gustavo Petro, el exgobernador de Nariño Camilo Romero, la lideresa ambiental y ganadora del premio de Goldman de Medio Ambiente Francia Márquez, la lideresa wayuú e integrante del partido MAIS Arelis Uriana, el senador Liberal Luis Fernando Velasco y el líder cristiano Alfredo Saade.

¿Por qué el nombre de Pacto Histórico? 

Se llama Pacto porque es un acuerdo entre diferentes que buscan la transformación de Colombia. En él se encuentran las personas que han sido excluidas históricamente por quienes han gobernado el país. Allí se encuentran los inconformes y los que anhelan pasar la página de la violencia.

Es un pacto para dotar de oportunidades a la juventud, avanzar en el sueño de garantizarles acceso a la educación superior. A su vez, es la unión de muchas mujeres y hombres que quieren gozar de derechos fundamentales, relacionarse de forma distinta con el ambiente y fortalecer la industria y la economía nacional.

Es Histórico porque recoge los deseos de cambio que por generaciones han acompañado al pueblo colombiano. Desde la resistencia de nuestros hermanos indígenas, las gestas de los llaneros por darle la independencia a la patria, la esperanza que despertó Jorge Eliécer Gaitán y el humor y la risa como herramientas de educación que promovió Jaime Garzón, nuestros recuerdos están llenos de las luchas diarias por sostener y hacer crecer al país.

Es histórico porque este es el momento de inclinar la balanza a favor de los más, de quienes hemos sufrido por la inequidad y la injusticia en Colombia. Este es el tiempo de la gente.

¡Es el momento del cambio!

* Administrador de Empresas - Profesional en Gestión Cultural y Comunicativa 
Especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales 
Estudiante Maestría en Sociología Universidad Nacional de Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *