“No quiere decir que solo vayamos a recibir 36 dosis”: Secretaria de Salud de Guainía sobre vacunación COVID
Foto: Juan Carlos Iral, goberandor de Guainía (Izq), Eliana Peña (Centro) y Liliana Falla , secretaria de Gobierno Municipal (Der) - Por: Gobernación de Guainía
El próximo martes 23 de febrero se aplicarán en Guainía las primaras vacunas contra la COVID-19. Son 36 dosis del biológico desarrollado por Pfizer, que serán suministradas al personal de la salud de la ciudad de Inírida que se encuentra en la primera línea de atención contra el nuevo coronavirus.
“¿Cuál es el orden de priorización? Primero el personal médico y asistencial que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos. En el segundo orden está urgencias COVID, y seguidamente, hospitalización COVID”, explicó a EL MORICHAL la doctora Eliana Peña, secretaria de Salud de Guainía.
Con estas vacunas se logrará inmunizar al 17.5% del personal de la salud del departamento, puesto que, en Guainía 206 personas están registradas como integrantes de la línea asistencial COVID.
“En la medida en que nos sean asignadas nuevas dosis, se va a ir vacunando progresivamente el personal asistencial”, explicó Peña.
Vacunas para la población
Eliana Peña ha sido enfática en decir que la llegada de estas primeras dosis abre la puerta para la vacunación en Guainía. “No quiere decir que solo vayamos a recibir 36 dosis”, aseguró. “Vamos a estar recibiendo progresivamente la vacuna más adecuada para el departamento, de acuerdo a la disponibilidad del biológico”.
Teniendo en cuenta la alta dispersión geográfica de la población en el departamento, se debe distribuir una vacuna que requiera refrigeración (no ultracongelación, como el caso de Pfizer) de entre +2 y +8 grados Celsius, que es la misma temperatura que requieren los biológicos que hacen parte del Programa Regular de Vacunación que habitualmente desarrolla la Secretaría de Salud.
Además, teniendo en cuentas esas condiciones de dispersión el Ministerio de Salud ha indicado que se aplicará una estrategia diferente de vacunación. “Esto que quiere decir que se van a funcionar las etapas del Plan de Vacunación para empezar a vacunar a la población mayor de 18 años… Vamos a intentar canalizar a todas las personas mayores de 18 años que no han tenido una prueba COVID positiva”, explicó Peña.
La funcionaria agregó que sería imposible ir etapa por etapa vacunando primero a unos y luego a otros, porque en la zona rural hay casos en que las brigadas se demoran hasta 40 días en un solo recorrido. Además, esa situación obliga a que se aplique una vacuna que requiera de una sola dosis.
Dentro del Plan de Vacunación que se ha trazado para Guainía, “progresivamente se iniciará en el casco urbano de Inírida, de acuerdo al direccionamiento del Ministerio, y progresivamente seguiremos avanzando hacia la zona rural”, indicó la secretaria de Salud.
Aunque no se tiene una cifra aproximada de cuantas personas en total serán vacunadas en Guainía, desde la Secretaría de Salud tiene claridad de que deben vacunar al 70% de la población del departamento para lograr la inmunidad de rebaño.