Muerte de mujer indígena gestante refleja crisis de salud en comunidades del Guainía y Vichada
Foto portada: Centro de salud de Barrancominas.
La Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Unión de Indígenas de Guainía y Vichada (Asocauniguvi) ha denunciado una grave crisis en la atención de salud que afecta a miles de indígenas en la región, tras la trágica muerte de una mujer gestante y su bebé por presuntas fallas en la atención médica.
El pasado 23 de junio, Rosa Mayerly Devia Pulido, una mujer indígena piapoco de 27 años, falleció junto a su bebé por complicaciones durante el parto en el centro de salud de Barrancominas, Guainía. Según el relato de los familiares y testigos, Rosa experimentó un prolongado y doloroso proceso que duró aproximadamente 12 horas, sin recibir la atención especializada que requería su condición.
De acuerdo con la denuncia, Rosa, quien pertenecía al resguardo Cali-Barranquilla (Cumaribo, Vichada), solicitó atención médica urgente alrededor de las 11 a. m., siendo trasladada desde la comunidad de Minitas al centro de salud. Durante horas, fue atendida por personal médico local con asistencia remota de un especialista vía telemedicina. A pesar de los esfuerzos del personal, la situación se complicó y se intentó gestionar su traslado a un centro médico de mayor complejidad.
La denuncian de Asocauniguvi dice que la Secretaría de Salud Departamental del Guainía habría negado el transporte argumentando que Rosa no estaba afiliada a ninguna EPS, lo que retrasó críticamente su atención especializada. Aunque finalmente se logró su afiliación pasada la medianoche, para ese momento tanto Rosa como su bebé ya habían fallecido.
Lucero López, secretaria de Salud del Guainía, le dijo a EL MORICHAL que sí se le garantizaron los servicios a la paciente, y que lo que dificultó el proceso de traslado medico aéreo fue la hora en que llegó la solicitud a la entidad. “A las 5:32 de la tarde se inicia la solicitud de urgencia vital por ambulancia aérea medicalizada, pero pues tratarse de un lugar como Barrancominas, no es fácil solucionar a esa hora”, dijo la funcionaria. Frente a la afiliación, dijo que tardaron solo tres horas en realizarla.
Este trágico suceso ha puesto de manifiesto las graves deficiencias en el sistema de salud que enfrentan las comunidades indígenas de la región. Asocauniguvi, que representa a 37 comunidades indígenas con una población cercana a las 9.000 personas de los pueblos piapoco, sikuani, puinave y piaroa, ha denunciado repetidamente la falta de acceso a servicios de salud básicos y especializados.
La situación es particularmente crítica para las 15 comunidades indígenas que habitan la franja sur del departamento del Vichada, sobre las márgenes de los ríos Uva y Guaviare. Estas comunidades, que comprenden unas 600 familias y alrededor de 3.500 habitantes, no cuentan con ningún esquema de atención mínima en salud. El centro de atención más cercano de su EPS, Mallamás, se encuentra a más de dos días de camino, lo que hace prácticamente imposible acceder a atención médica en casos de urgencia.
La falta de infraestructura sanitaria, personal médico capacitado, y equipamiento adecuado en la región obliga a los habitantes a realizar largos y costosos desplazamientos para recibir atención médica básica. En muchos casos, como el de Rosa, estos esfuerzos resultan insuficientes debido a la falta de recursos y coordinación entre las autoridades sanitarias y territoriales.
Asocauniguvi ha señalado que esta situación no es nueva ni aislada. La organización recuerda que entre 2009 y 2012, la región experimentó uno de los índices de desnutrición infantil más altos del país, con más de 90 menores indígenas fallecidos en un período de tres meses. Además, los pueblos piapoco y sikuani están identificados en el auto 004 de 2009 como pueblos en grave peligro de extinción física y cultural como víctimas del conflicto armado colombiano.
La crisis de salud se ve agravada por otros factores como la falta de acceso a documentos de identidad, lo que dificulta la afiliación al sistema de salud, y la desconfianza de las comunidades hacia el traslado a otras ciudades para recibir atención médica, debido a experiencias previas de abuso y separación familiar.
Ante esta situación, Asocauniguvi ha emitido un urgente llamado a las autoridades nacionales y regionales para que se tomen medidas inmediatas. Entre sus solicitudes se encuentran: La intervención directa de la Presidencia de la República para garantizar sus derechos constitucionales; acciones por parte del Ministerio de Igualdad y Equidad para reducir la inequidad en el acceso a la salud; la implementación de medidas urgentes por parte del Ministerio de Salud y Protección Social para mejorar la atención básica en salud en la región; la coordinación entre el Ministerio del Interior y la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías para atender la crisis; informes detallados de las gobernaciones de Guainía y Vichada, así como de las alcaldías de Barrancominas y Cumaribo, sobre las acciones tomadas para mejorar la atención en salud de las comunidades indígenas; información clara por parte de las EPS Mallamás y Nueva EPS sobre la vinculación y atención de las familias indígenas de la región; y un informe detallado de la E.S.E Renacer sobre sus servicios de atención en salud y el caso específico de Rosa Mayerly Devia Pulido.
La organización indígena ha advertido sobre la posibilidad de que se repitan casos similares al de Rosa si no se toman medidas urgentes, haciendo un llamado desesperado por auxilio y responsabilizando a las instituciones por futuros incidentes.
Este caso ha puesto de relieve la urgente necesidad de mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para las comunidades indígenas en regiones remotas de Colombia, respetando su cultura y tradiciones, y garantizando sus derechos fundamentales a la vida, la salud y el trato digno.
Vimos a la familia de la difunta muy preocupada ese día
De verdad hay momentos por ser indígenas no los atienden rápido y también son médicos que no les importa nada como alguien en procesos de parto ellos no van a propioridad en atenderla por esos pasan estás muertes con lo indígena
El hospital renacer es hora de que en el departamento y en especial en el municipio de Barrancominas presta servicio de segundo nivel, sin esto se aumentara la mortalidad por qué esperar un traslado en avioneta no es garantía, por eso hago llamada al gobernador y al alcalde de Barrancominas que son los que tienen cercanía con el presidente hacer gestión y concertar el tema de salud para que sea una prioridad.
El hospital renacer es hora de que en el departamento y en especial en el municipio de Barrancominas cuenta con servicio de segundo nivel, sin esto se aumentara y seguira la mortalidad por qué esperar un traslado en avioneta no es garantía, por eso hago llamado al gobernador y al alcalde de Barrancominas que son los que tienen cercanía con el presidente hacer gestión y concertar el tema de salud para que sea una prioridad.
En Colombia, la situación actual del personal médico y de enfermería por cada 10.000 habitantes es la siguiente:
Médicos: Por cada 1.000 personas, hay aproximadamente dos médicos1.
Enfermeras: Por cada 1.000 personas, hay aproximadamente una enfermera1.
Especialistas médicos: Actualmente, hay alrededor de 1.5 especialistas por cada 1.000 habitantes2, lo cual está por debajo de la recomendación internacional de la OMS que es de 3.5 por cada 1.000 habitantes2.
Esto significa que, por cada 10.000 habitantes en Colombia, habría aproximadamente 20 médicos, 10 enfermeras y 15 especialistas médicos. Es importante destacar que contar con un número similar de profesionales sanitarios en todos los municipios de Colombia implica contar con la infraestructura, recursos de mantenimiento e incentivos de los que no se cuanta fácilmente.