Las Granjas sin alumbrado público: reflejo de una problemática general

Los habitantes de Puerto Carreño (Vichada) han venido manifestando activamente desde hace un año su inconformidad y preocupación por las fallas, y en algunos sectores, la ausencia total del servicio alumbrado público. También, el por el cobro “desproporcionado” de un servicio que no reciben.

Es el caso del sector Las Granjas, a las afueras de Puerto Carreño. Jairo Díaz, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) indicó que “tenemos un alumbrado público que no funciona, en total oscuridad está Puerto Carreño y siguen cobrando el servicio”.

Según Díaz, en la vía que de Las Granjas conduce a Puerto Carreño, el alumbrado público no funciona. “En este momento está con fallas y otras zonas del anillo vial de la pavimentada que atraviesa nuestro sector se encuentran en total oscuridad”.

La situación ha generado, según la comunidad, un aumento de la accidentabilidad en ese corredor vial. “Hay personas que viven aquí en Las Granjas, la gran mayoría trabaja en el pueblo (centro de puerto Carreño), se van en las mañanas y regresan en las noches a sus hogares, pero se encuentran con la plena oscuridad en las carreteras, eso ha dejado personas lesionadas y fallecidas”, dijo el presidente de la JAC.

“Me han pasado muchas quejas aquí los vecinos, yo he tratado de llevar el mensaje verbalmente a la administración, pero me he encontrado con la triste realidad que ellos siempre presentan una excusa de no tener recursos y convenios para poder arreglar esta problemática”, manifestó Díaz.

En varias oportunidades la Alcaldía de Puerto Carreño ha precisado a este medio de comunicación que “se encuentran actualmente adelantando un convenio interadministrativo con EMPCA (la empresa de servicios públicos del municipio), con el fin de instalar luminarias solares”.

Según Sofía Olarte León, funcionaria del área de servicios públicos de la Alcaldía, al sector de Las Granjas le corresponderá un total de 25 luminarias, “esto teniendo en cuenta que en dicho convenio se contemplaron también luminarias para las inspecciones de Casuarito, Venturosa, Puerto Murillo y Aceitico”.

Costosa ‘autosolución’ 

Según el más reciente censo de la JAC de Las Granjas, en ese sector residen unas 4.000 familias, quienes se ven afectadas por la problemática. “Si en Puerto Carreño hay un aproximado de 25 mil habitantes, en este sector rural hay una cuarta parte”, precisó el líder comunal.

Como la gran mayoría de los habitantes de ese sector no cuentan con servicio de alumbrado público (que tampoco se los cobran en el recibo de energía eléctrica), han buscado alternativas para hacer frente a la penumbra, instalando lámparas o celdas fotovoltaicas compradas con recursos propios, que proyectan la luz hacia la calle durante toda la noche.

“Nos hemos visto en la necesidad de instalar por cuenta propia lámparas para la iluminación nocturna de nuestros hogares”, dijo Roller Farfán, un habitante de la zona.

En el caso de las lámparas conectadas a la energía eléctrica del hogar, es una solución que resulta costosa y se refleja en la factura que llega cada mes. “Lo hacemos de esa forma porque no vemos que el gobierno colabore en ese sentido, porque no asumen su responsabilidad”, dijo el presidente de la JAC. 

¿Qué sucede con el alumbrado público en Puerto Carreño?

El pasado mes de mayo EL MORICHAL publicó un artículo denunciando las irregularidades con el alumbrado público de la ciudad. En ese entonces, Planeación Municipal y Electrovichada (empresa encargada de comercializar el servicio de energía eléctrica en Vichada), explicaron que solo en el casco urbano de Puerto Carreño existían alrededor de 1.833 lámparas de alumbrado público, de las cuales 326 estaban fuera de servicio.

En esa misma publicación, Andrea Loaiza, funcionaria de la Secretaría de Planeación Municipal, indicó que en el mes de julio 2021 se pondría en marcha la primera fase del ‘Plan de Alumbrado Público’ para la ciudad, y así dar respuesta al descontento de la comunidad. 

Sin embargo, cuatro meses después del anuncio, las soluciones no son visibles para la ciudadanía, que sigue denunciando de manera reiterativa la falta de iluminación en las calles y los espacios públicos. 

Pagan por un servicio que “no reciben”

Según Olarte León, “el cobro de alumbrado público que el municipio traslada a los usuarios, corresponde también al alumbrado público de las avenidas, parques y calles del municipio, cuyo costo de prestación se distribuye entre los usuarios del respectivo municipio”. En realidad, el Municipio solo se acoge la ley y las directrices de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Pero, para algunos habitantes resulta incongruente pagar por un servicio deficiente o que simplemente no reciben. “¿Por qué debo pagar un servicio de alumbrado público que no existe, la falta de alumbrado público ha generado inseguridad, el municipio tampoco nos garantiza la seguridad propia ni la de mis bienes personales?”, dijo Ángela Zapata, habitante de la capital.

Según la administración municipal, las tarifas o porcentajes aplicados para el pago del alumbrado público en Puerto Carreño se dividen en cuatro sectores. El industrial pagaría el 5%; comercial el 7%, oficial 12% y el residencial el 3%; valores que se calculan teniendo en cuenta el consumo individual que cada usuario haya tenido durante el mes. 

Entonces, surge para carreñenses como Jon Narváez, del barrio Simón Bolívar, una gran pregunta: “¿para dónde se va esta plata que nos están exigiendo?”.

One thought on “Las Granjas sin alumbrado público: reflejo de una problemática general

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *