Las barreras de los migrantes para registrarse al ETPV en Guainía y Vichada

El Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV) es visto por muchos migrantes como una verdadera oportunidad para rehacer su vida en Colombia. “Significa mucho porque así tengo la posibilidad de tener un buen empleo, de llevar a los niños a salud, a la escuela, como un ciudadano con todas las posibilidades”, dijo a EL MORICHAL Kenys Jiménez, cuando asistía a una jornada masiva de pre registro impulsada por diferentes instituciones en Inírida (Guainía).

Con el Estatuto el gobierno nacional pretende regularizar a la población venezolana que se encuentra en el territorio, para brindarles todos los beneficios que puede ofrecer el Estado colombiano. “Es una ventana de oportunidad para que ustedes tengan una regularidad especial en el territorio hasta por diez años”, manifestó desde la capital de Guainía Loida Nohemí Nieves, directora regional de Migración en la Orinoquía.

El pre registro se hace virtualmente y empezó el pasado 5 de mayo. Pero, en territorios como Vichada y Guainía el proceso avanza lento porque muchos migrantes no se han enterado del beneficio y por las precarias condiciones de conectividad. 

“En este momento tengo, le digo, un 98% de la población indígena venezolana aquí en Puerto Carreño está sin el pre registro”, dijo a través de una transmisión de Facebook de la red Somos Enlace, la líder indígena de Puerto Carreño (Vichada) Henny Gutiérrez. Manifestó que muchos nativos no han hecho el proceso porque no tienen una cuenta de correo electrónico, ni internet, ni teléfonos inteligentes. “Esa es una de las barreras”, precisó Gutiérrez.   

Carlos Rojas es el gobernador de un resguardo indígena cerca de la ciudad Inírida que ha recibido decenas de familias venezolanas que no se habían podido registrar el Estatuto por falta de acceso a internet y medios tecnológicos. “La señal es complicada y hay que venir al pueblo, hay que estar acá para hacer la documentación. Esto acarrea tiempo y costos, esos es lo que estamos tratando de coordinar con las instituciones”, precisó el líder indígena.

Algo similar le ocurre a los migrantes no indígenas. “La mayoría no tenemos teléfonos inteligentes y el internet es muy malo”, explicó a través de Somos Enlace Rona Siba, líder de una organización que protege a los venezolanos en Puerto Carreño.

Aunque en las sede de Migración apoyan con el proceso de pre registro, pero sobre todo con la fase de biometría (donde le toman una foto, huellas y firma), muchos venezolanos no logran acudir porque se cruzan los horarios de atención con los de su trabajo. 

Victoria Dávila nunca logró ir hasta la oficina de Migración porque no le daban permiso en el trabajo. Ella acudió muy temprano a una jornada de pre registro en Inírida, que contó con el apoyo de todas las instituciones.

Algo similar le ocurría a Kenys Jiménez. “Siempre estaba trabajando por allá por Venezuela y no había podido hacer esta diligencia, por eso aproveché esta jornada”, manifestó. 

Previendo esta dificultad, algunas oenegés o entidades locales han tomado la iniciativa de abrir espacios para facilitar los pre registros. En Puerto Carreño la Unicef incentivó a las madres para que llegaran hasta la sede de Migración el fin de semana del 6 – 7 de noviembre, donde una centena de personas logró avanzar con el trámite.

En Inírida, la administración municipal se ha sumado activamente para lograr un pre registro masivo de migrantes. “En el municipio hemos venido realizando el registro de esta población en la página de migración. Hemos registrado 3.400 migrantes, de más o menos 6.800 que dice Migración Colombia que están viviendo en el Municipio”, explicó Cesar Mora, coordinador de Derechos Humanos de la Alcaldía. 

Datos sobre el ETPV

“Sabemos que muchos migrantes en estos momentos cuentan con un Permiso Especial de Permanencia (PEP), esas personas que están regulares en el país, y si no hacen tránsito al estatuto temporal de protección, van a quedar en irregularidad”, explicó a EL MORICHAL la directora regional de migración.

Además, los migrantes que ingresaron a territorio colombiano de manera irregular antes del 31 de enero de 2021, tendrán hasta el 29 de mayo de 2022 para registrarse en el Estatuto.

Sin embargo, hasta 2023 podrán registrarse quienes ingresen al país a través de los puestos de control migratorio regulares. 

Loida Nohemí aseguró que quienes no se regularicen a través del estatuto, van a ser sometidos a sanciones como deportaciones, expulsiones o sanciones económicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *