II Congreso Nacional de Marañón: Tres días de innovación y progreso en Puerto Carreño
Foto portada, cortesía Gobernación de Vichada
Del 19 al 21 de noviembre, el Centro de Investigación de Energías Renovables (CINER) de Puerto Carreño será el epicentro de la innovación agroindustrial en Colombia con la realización del II Congreso Nacional de Marañón, un evento clave que reunirá a expertos, productores y actores del sector agroindustrial con el objetivo de fortalecer la cadena de valor del marañón colombiano. Organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Departamental de Vichada, este congreso busca impulsar la sostenibilidad, competitividad e internacionalización del marañón como motor de desarrollo económico y social para la región y el país.
El gobernador del Vichada, Alex Benito, destacó la relevancia del evento, subrayando que el congreso permitirá proyectar al departamento como un centro de conocimiento y diálogo sobre el marañón: “El marañón es una oportunidad para cientos de familias vichadenses y nos permite hacer visible al Vichada frente al mundo», señaló el mandatario, resaltando el papel del congreso en el fortalecimiento de esta importante cadena agroindustrial.
Innovación y sostenibilidad: los ejes del congreso
El congreso se llevará a cabo en tres días con una agenda que abarca temas clave para el futuro del marañón en Colombia. El primer día se centrará en el impulso social y el impacto económico del cultivo, así como en el manejo técnico del marañón. Se espera la participación de conferencistas de renombre como representantes de Fondo Acción, Embrapa Brasil, Marañones de la Orinoquía y la Asociación de Marañoneros del Caribe, entre otros, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos sobre el cultivo.
El segundo día se discutirá sobre las oportunidades financieras y la expansión de mercados internacionales para el marañón colombiano. Además, se tratarán temas de transformación, comercialización e impacto ambiental del cultivo. Entre los ponentes se encuentra el exministro de Agricultura Rubén Darío Lizarralde y representantes de instituciones clave como el Banco Agrario de Colombia, ComCashew Ghana y Agrosavia.
El tercer y último día estará dedicado a una visita de campo a viveros, cultivos y plantas de procesamiento de marañón en la región. Los asistentes recorrerán predios emblemáticos como El Cóndor, Hacienda Los Amores y Marañones de la Orinoquía, con el fin de conocer de cerca el proceso productivo y las iniciativas de sostenibilidad en la región.
Impacto para la región y el país
El II Congreso Nacional de Marañón también servirá como una vitrina para promover al marañón colombiano en los mercados internacionales, destacando el potencial exportador del cultivo. Se espera que el evento fomente la inclusión de pequeños productores en la cadena de valor del marañón, incentivando la tecnificación y el desarrollo de productos innovadores, como aceites, cosméticos y snacks. Además, el congreso busca atraer inversiones, fortalecer la infraestructura local y posicionar a Vichada como un referente en la agroindustria sostenible.
Con la presencia de expertos nacionales e internacionales, el II Congreso Nacional de Marañón se consolidará como una plataforma estratégica para el intercambio de conocimiento, la colaboración y el desarrollo de la agroindustria colombiana, proyectando al marañón como un pilar clave para el progreso económico y social del Vichada y del país en su conjunto.