Guainía y Vichada, afectados por el hundimiento de la reforma tributaria en el Congreso

Imagen de portada: generada con IA

Los departamentos de Guainía y Vichada salieron perjudicados por el hundimiento, el pasado 11 de diciembre, de la reforma tributaria en el Congreso de la República (conocida como Ley de financiamiento). Guainía dejará de recibir 74.643 millones el próximo año; Vichada tendrá 82.950 millones menos en sus arcas durante el 2025.

Durante este segundo semestre de 2024 el Gobierno nacional presentó ante el Congreso de la República el proyecto de ley que pretendía recaudar 12 billones de pesos, dinero necesario para completar los 523 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación para 2025, que tendrá que ser aprobado vía decreto por el Presidente Gustavo Petro.

“Con la caída de la ley de financiamiento no solo perdió la inversión del Gobierno Nacional Central, también perdieron los departamentos en sus ingresos de inversión social para 2025”, dijo en X (antes Twitter) Alexander López, el director del Departamento Nacional de Planeación.

El Gobierno nacional había proyectado para el próximo año un presupuesto de $318.522 millones para Guainía y $467.047 millones para Vichada, con el hundimiento de la Ley de financiamiento recibirán en 2025 $243.909 millones y $384.080 millones respectivamente.

La reforma tributaria se hundió en las comisiones económicas (tercera y cuarta) de Senado y Cámara. El representante Carlos Cuenca, del partido de oposición Cambio Radical e integrante de la Comisión Tercera, quien en otras oportunidades ha defendido a capa y espada mayores recursos económicos para el departamento de Guainía, votó para que se archivara el trámite del proyecto legislativo. Javier Sánchez (representante de Vichada), también de Cambio Radical e integrante de la Comisión Cuarta, no votó porque, según publicó La W, estaba ausente el día que la reforma se hundió. El representante Sánchez aseguró que estaba una cita médica y había radicado la excusa en la Secretaría de la Cámara.

La Ley de financiamiento contemplaba flexibilizar la regla fiscal, una medida que evita que el gobierno de turno se endeude o gaste más de la plata que recauda. Sin embargo, la regla fiscal fue suspendida durante 2020 y 2021 para hacer frente a la pandemia de la Covid – 19.

El proyecto legislativo también estipulaba el cobro de impuestos a las apuestas por internet (incluyendo casa de apuestas deportivas) que actualmente no pagan IVA. El Gobierno de Petro esperaba recaudar mas de 2 billones de pesos por esta vía. Sin embargo, “las empresas de apuestas deportivas son fuertes en el lobby. Son el sponsor oficial del torneo de fútbol profesional colombiano, patrocinan a la mitad de los equipos de fútbol y son los principales anunciantes comerciales de los programas y canales deportivos del país”, explicó la Silla Vacía en un artículo publicado el pasado 11 de septiembre.

La reforma tributaria también contemplaba aumentar el impuesto al patrimonio a los más ricos de Colombia: pasar de 32.118 contribuyentes (quienes poseen una fortuna superior a los $3.400 millones) a 75.300 (quienes tienen fortunas por encima de $1.900 millones); y bajar la tributación para las empresas, pasando del 35 al 33% por las grandes, y al 30% para las pequeñas.

Uno de los puntos que más refutaron los congresistas fue el del impuesto al carbono, que se vería en un incremento en el precio de la gasolina y el gas natural.  

El rechazo a la reforma tributaria en el Congreso represento un golpe bajo para las finanzas de Guainía y Vichada, cuyos presupuestos se reducirán significativamente, afectando nuevos proyectos esenciales de inversión social.

Nota del editor: Luego de publicada esta historia, el representante Javier Sánchez precisó el motivo de su ausencia, por tal motivo, la noticia fue actualizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *