Granja Solar de Inírida, proyecto renovable, limpio y sostenible

Después de que Gensa analizó diversas formas de generar energía de manera limpia llegó a la conclusión de que gracias a la ubicación de Inírida se podía utilizar la energía solar para minimizar los impactos ambientales en este sector de la Orinoquía colombiana.

Desde el 2014 en Gensa se estructuran proyectos con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) para las Zonas No Interconectadas (ZNI). De dichos proyectos se logró la construcción de un pequeño generador solar de 18 kilovatios pico (kWp) en las instalaciones de la central de generación diésel del municipio de Inírida.

La organización buscó, además, generar con otras fuentes de energía amigables con el medio ambiente para remplazar la utilización de diésel, así es que se analizaron fuentes como soluciones hidráulicas con embalse y a filo de agua, biomasa con siembra de plántulas, energía eólica, generación con Gas Licuado de Petróleo (GLP) y energía solar, Finamente, se encontró la viabilidad técnico económica para generar con energía solar.

Fue así como se estructuró la Granja Solar de Inírida, proyecto que permite el remplazo de una parte de la generación del municipio, que se realiza con diésel, y se abre la posibilidad de que este municipio sea el primero en ser autosuficiente energéticamente.

El Gerente de Generación, Gonzalo Araque Pinzón, manifestó que luego de recolectar información operativa de más de 3 años de la instalación solar de 18 kWp se pudo finalizar la estructuración del proyecto Granja Solar, el cual se construye hoy, y del que se estima inicie operación a finales del año 2018.

¿En qué consiste el proyecto Granja Solar Inírida?

La Granja Solar será un generador de energía eléctrica renovable obtenida de la radiación electromagnética procedente del sol. A esta fuente de energía se le conoce también como fuente no convencional en comparación con las tradicionales plantas como son: hidroeléctricas con embalse, térmicas con combustibles fósiles, entre otras.

La Granja Solar operará en conjunto con las unidades de generación diésel actuales de la central de manera que en conjunto atenderán la demanda de los habitantes del municipio.

Estado actual del proyecto

La construcción del proyecto se está realizando por medio de una concesión BOMT (Build, Operate, Maintain and Transfer) en la cual GENSA como propietario seleccionó.

El proyecto está en construcción por la firma contratista Sol de Inírida integrada por dos reconocidas empresas nacionales Anditel y Xantia Xamuels y una firma extranjera, Grupo Gran Solar, que cuenta con amplia experiencia en el campo de energía solar. Todas estas empresas son reconocidas por su trayectoria, muestra de ello es que suman en capacidad instalada en total 1.000 MWp, es decir, que tienen la capacidad necesaria en experiencia para construir la granja solar de 2,49 MWp.

Alineado con políticas nacional y empresarial

El proyecto Granja Solar Inírida está alineado con la normativa que el Gobierno Nacional desarrolla para incentivar la incursión de fuentes renovables de energía no convencionales como la Ley 1715 del 2014. Internamente, en Gensa, el proyecto está alineado con el objetivo estratégico de GENSA: Diversificar El Parque De Generación Con Énfasis En Fuentes De Energía Renovables Y/o Fuentes No Convencionales De Energía (FNCE).

Beneficios y cifras visibles de la Granja Solar

  • La Granja Solar tendrá una capacidad instalada de 2,49 Megavatios pico (MWp), convirtiéndola en la planta solar más grande de las Zonas No Interconectadas (ZNI) en Colombia.
  • La planta estará conformada por 7.560 paneles solares en estructura fija, esto es sin seguidores solares.
  • Estará constituido por un inversor de 2,25 MW encargado de convertir la energía solar en corriente directa (CD) y luego en corriente alterna (AC) que es la que llega a los hogares.
  • La Granja no tendrá baterías, por lo tanto, la energía producida será consumida inmediatamente, es decir, únicamente producirá energía de día.
  • La Granja atenderá entre el 22 y 25% de la demanda total del municipio.
  • La granja solar tendrá grandes beneficios ambientales:

1)  Se remplazarán 290.000 galones de diésel al año por energía limpia proveniente del sol, esto significa que se dejarían de emitir a la atmósfera 2.927 toneladas de dióxido de carbono (Ton CO2).

2) Se reducirá el consumo de aceites y consumibles contaminantes requeridos en la generación de energía con plantas diésel.

3) Se reducirá el ruido, ya que se generará con energía limpia.

Entidades y organizaciones que han hecho posible el desarrollo de este importante proyecto:

  • Emelce: Principal socia y aliada
  • Alcaldía de Inírida
  • Gobernación del Guainía
  • Ministerio de Minas y Energía
  • CREG
  • UPME
  • USAID – Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *