Gobernación de Vichada presentó el Plan Bo-Juma, una estrategia para impulsar programas de vivienda en el departamento
Foto portada: Una vivienda de la inspección de Cazuarito (Puerto Carreño, Vichada)
La semana pasada, la Gobernación de Vichada lanzó oficialmente el Plan Bo-Juma, una iniciativa integral destinada a abordar los severos problemas habitacionales que aquejan a los habitantes del departamento. La presentación se llevó a cabo en el municipio de Cumaribo, en el marco de la Semana Institucional, y que contó con la presencia de alcaldes, comunidad y entidades territoriales.
Bo-Juma en lengua sikuani significa “casa” y “techo”, explicó la Gobernación en un boletín de prensa. El Plan impulsará los programas relacionados con vivienda, como construcción, mejoramientos y titulación, entre otras acciones.
Fabián Romero, secretario de Planeación y Desarrollo Territorial de la Gobernación de Vichada, destacó que el plan busca resolver el déficit habitacional en la región, que alcanza niveles alarmantes según datos del DANE. En términos cuantitativos, un 44% de los hogares en Vichada carecen de vivienda. Además, el déficit cualitativo afecta al 50% de las viviendas existentes, que no cumplen con los estándares mínimos de habitabilidad.
Según datos del DANE, Vichada cuenta con 30.000 viviendas, de las cuales 15.000 no son aptas para vivir dignamente, lo que coloca al departamento entre los más rezagados en cuanto a condiciones habitacionales. Este panorama motivó la creación del Plan Bo-Juma, cuyo objetivo es gestionar recursos para la construcción y mejoramiento de viviendas, promoviendo la inclusión social y el desarrollo territorial.
Romero detalló que, para hacer frente a esta crisis, la Gobernación ha trabajado en la ordenanza 15 de 2024, que reglamenta los subsidios departamentales de vivienda. «Nuestro plan va a integrar recursos tanto del orden municipal como departamental, nacional e internacional. Empezamos este año con la entrega de 75 viviendas en el municipio de Puerto Carreño (un proyecto que venía de la Administración de Álvaro León), y a lo largo de este cuatrienio, queremos realizar 700 mejoramientos de vivienda y construir 380 casas en sitios propios», expresó.
El lanzamiento del Plan Bo-Juma vino de la mano del anuncio de la Gobernación sobre el mejoramiento de 900 viviendas para el área rural y urbana de los cuatro municipios, con una inversión que supera los 16.000 millones de pesos, de los cuales 12.000 millones provienen del Ministerio de Vivienda y el resto fueron canalizados por la Gobernación de Vichada a través del Sistema General de Regalías.
“Los 900 mejoramientos de vivienda se dividen en 280 para Puerto Carreño, 280 para Cumaribo, 185 para La Primavera y 155 para el municipio de Santa Rosalía”, explicó Alex Benito en Cumaribo, durante el acto de lanzamiento oficial del Plan Bo-Juma.
Desde la Administración departamental también anunciaron que se construirán 55 viviendas rurales en el departamento, casas que corresponden a un convenio de 2022 entre la Gobernación y Fonvivienda para la construcción de 200 viviendas rurales (de la cuáles 55 construye la Gobernación). Sin embargo, según Romero, el gobierno departamental anterior no había dispuesto los recursos necesarios para cumplir con el acuerdo. Este año, con una inversión de más de 6.000 millones de pesos, el proyecto ha sido retomado.
Titulación de predios y regularización de barrios
Otro eje clave del Plan Bo-Juma es la titulación de predios y la regularización de barrios, especialmente en áreas rurales y urbanas. Fabián Romero indicó que el objetivo es formalizar al menos 40 predios rurales durante este cuatrienio, a través de acciones coordinadas con la Agencia Nacional de Tierras. Además, para los predios urbanos, la Gobernación ofrecerá apoyo técnico y financiero a las alcaldías para facilitar la legalización de terrenos.
El Plan Bo-Juma también contempla apoyar a las comunidades indígenas, especialmente con la ampliación y saneamiento de resguardos. Si bien estos procesos son competencia de la Agencia Nacional de Tierras y la Unidad de Restitución de Tierras, la Gobernación se comprometió a coordinar esfuerzos con estas entidades para garantizar el acceso a la tierra para las comunidades étnicas.
Recursos y presupuesto
En cuanto a la parte presupuestaria, el Plan Bo-Juma tendrá el respaldo del Sistema General de Regalías. Romero explicó que anualmente se destinarán al menos 5.000 millones de pesos para la ejecución del plan. En 2024, la Gobernación de Vichada ha asignado un total de 11.500 millones de pesos, de los cuales 6.500 millones se destinarán a la construcción de viviendas en sitios propios y 5.000 millones al convenio para los mejoramientos de viviendas.
El plan no solo apunta a resolver la crisis habitacional en el corto plazo, sino que también establece un modelo sostenible de gestión de recursos para los próximos años, con la expectativa de invertir entre 5.000 a 8.000 millones de pesos anuales durante el cuatrienio, lo que superaría los 20.000 millones de pesos en total.
Información para los posibles beneficiarios
A través de un boletín de prensa la Gobernación de Vichada ha explicado que algunos de los requisitos generales para las primeras dos convocatorias (vivienda nueva rural y mejoramiento de vivienda), cuyas condiciones específicas se conocerán en las próximas semanas, son:
– Tener el Sisbén actualizado del núcleo familiar y los documentos de identidad.
– El hogar postulante debe tener mínimo dos personas.
– Los ingresos del hogar no pueden superar los cuatro salarios mínimos legales vigentes al mes.
– En el caso de las personas con discapacidad, tener el certificado médico.
– En el caso de quienes pertenezcan a grupos étnicos, como indígenas o población NARP, tener los documentos que acrediten su pertenencia a dichos grupos.
– Además, habrá otros requisitos generales y específicos que se darán a conocer cuando inicien oficialmente las convocatorias.