[Fotos y video] El Viento celebró su quinto Día de la Llaneridad
El pasado 27 de septiembre, la comunidad de El Viento, en el departamento del Vichada, se vistió de fiesta para celebrar su quinto Día de la Llaneridad. Este evento anual, organizado por el consejo estudiantil de la institución educativa Silvina Caro Heredia, busca conmemorar y preservar la rica cultura llanera de la región de la Orinoquía.
Frank Beltrán Ortiz, presidente del grado once y miembro del consejo estudiantil, explicó que el festival nació hace cinco años con el objetivo de rendir homenaje al legado cultural de la región. «Cada grado representa a un cantante o un animal emblemático de nuestra tierra, presentando canciones y bailes típicos», comentó Beltrán.
Este año, el festival se centró en la flora y fauna del Vichada. La docente Rudy Clemencia Velázquez destacó que las carrozas del desfile estuvieron decoradas con representaciones de animales autóctonos, buscando concientizar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar y preservar el entorno natural de la región.
El evento contó con la participación especial de Israel «el Guate» Estrada, reconocido cantante, compositor y coplero llanero. Estrada expresó su satisfacción por contribuir a la preservación del folklore llanero: «Es muy importante aportar para que los niños vean que ser artista y contribuir a su entorno cultural es fundamental, pues son nuestras raíces».
El evento no solo involucró a los estudiantes del colegio principal, sino que también integró a escuelas anexas y miembros de la comunidad de fincas y veredas cercanas. Todos participaron con carrozas, bailes, cantos y atuendos representativos de la cultura llanera.
Sin embargo, Estrada hizo un llamado a las autoridades locales y al Ministerio de Educación y Cultura para que brinden mayor apoyo a estos eventos en zonas alejadas. «Se necesita ayuda para que el joropo y nuestra cultura se mantengan vivos en las comunidades», enfatizó el artista.
El Día de la Llaneridad en El Viento se ha consolidado como un espacio vital para la preservación y celebración de las tradiciones llaneras, fomentando en las nuevas generaciones el amor por su herencia cultural.