La estudiante de Puerto Carreño que se ganó un concurso nacional de cuento

Gabriela Navarro solo se tomó dos horas para escribir el cuento que envió al ‘Concurso literario y artístico Día del idioma 2018’ organizado por el Centro Educativo Cultural Español Reyes Católicos, en conjunto con la Embajada de España.

Una vez su profesora de español, Ingrid Niño, del colegio José Eustasio Rivera de Puerto Carreño, socializó las bases del concurso, Navarro fue la primer en decir “cuente conmigo profe”. La joven alumna también le dijo a su mejor amiga, “si ya me gané uno (un concurso de cuento) porque no me voy a ganar este”.

Con esa decisión, empezó a trabajar en la historia a contar, que debía estar relacionada con un viaje. “Quería resaltar un poco la región del Vichada, con lo que contamos. La parte de la flora, la fauna, sus paisajes”, precisó Gabriela Navarro a EL MORICHAL.

El nombre del cuento es “El viaje de mi vida”. Es la historia de Luciana, una joven de clase alta, de 20 años de edad que cuestiona la vida que sus padres le han hecho vivir, y el día de su grado decide viajar a conocer Puerto Carreño, donde descubre la inigualable belleza de ese rinconcito llanero.

Actualmente Navarro cursa décimo grado y tiene 15 años. Le gusta leer, y como resultado de ese hábito tiene un don particular para la escritura. Este es su segundo premio, pues en 2016 ya había ganado un concurso de cuento a nivel departamental.

Este es un logro personal para Gabriela, y un orgullo para su familia. Pero también, es un reconocimiento para el Vichada, más cuando se sabe que la joven escritora compitió contra más de 900 estudiantes de diferentes partes de Colombia.

One thought on “La estudiante de Puerto Carreño que se ganó un concurso nacional de cuento

  1. Felicitaciones a Gabriela, invitarla a seguir escribiendo.

    Importante que publique su cuento «El viaje de mi vida» para que lo conozcan otros estudiantes y de esta manera se animen a escribir.

    La lectura y la escritura son actividades fundamentales que debemos incentivar y promover en la familia y en la escuela. Tenemos que ayudar a incrementar el promedio de libros que leen los colombianos, que por estos tiempos es muy bajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *