Esto es lo que debe saber sobre los nuevos agentes de tránsito en Puerto Carreño
Con la llegada de los cuatro agentes de tránsito el pasado 29 de noviembre para el municipio de Puerto Carreño, inició la primera fase o estrategia para establecer una adecuada cultura vial en la ciudadanía, a través de acciones de vigilancia, control, jornadas pedagógicas y de sensibilización sobre las normas de tránsito y transporte, esto en aras de mitigar, según explicaron las autoridades, la alta accidentalidad que presenta la capital vichadense por la inobservancia de las normas establecidas.
“Inicialmente estamos en una fase de pedagogía y sensibilización vial que posiblemente irá hasta el 30 de enero de 2022, en esta fase la administración departamental busca de primera mano orientar a la ciudadanía sobre temas de movilidad de conformidad con la ley 769 de 2002”, indicó Jesús Andrés Falla Mora, profesional del Fondo Departamental de Tránsito y Transporte de Vichada
Falla Mora también aclaró que estas jornadas pedagógicas ciudadanas ya se venían realizando hace algunos meses, en articulación con el inspector de Tránsito y Transporte de Puerto Carreño y con el apoyo de la Policía Nacional.
“Posterior al 30 de enero 2022, se iniciará con las sanciones, los comparendos sancionatorios. Todos debemos acatar las normas de tránsito”, expuso el funcionario.
La mayor preocupación de las autoridades de tránsito es la alta siniestralidad producida por accidentes de tránsito que se presenta, especialmente en Puerto Carreño. “La mayoría de los ciudadanos que circulan en sus vehículos no poseen cascos y circulan sin el respectivo SOAT vigente”, explicó Falla Mora, siendo estos, los principales requisitos a exigir.
Según datos aportados por la ESE Departamental Hospital San Juan de Dios, solo entre enero y mayo de 2021 se reportaron en Puerto Carreño 354 accidentes viales; 155 en La Primavera; 89 en Cumaribo; y 9 accidentes en Santa Rosalía.
El profesional a cargo del Fondo indicó que “para el 2022 estaremos realizando las respectivas visitas a los otros tres municipios con el fin de ir incrementando por lo menos campañas de sensibilización, hasta que podamos apropiar los recursos para también tener agentes de tránsito en todo el departamento”, precisó Falla.
Sin embargo, en el reporte más reciente de la unidad de atención de urgencias del Hospital local arrojó que entre los meses de junio a septiembre de 2021, la cifra de accidentes de tránsito en Puerto Carreño siguió en aumento, reflejándose 4 accidentes por vehículo tipo carro (1 volcamiento y 3 atropellados); 119 accidentes de motocicleta (97 caídas, 11 atropellados, 11 choques de motocarros) y 10 accidentes por bicicletas (9 caídas y 1 ciclista atropellado), para un total de 487 accidentes de tránsito solo en la capital vichadense.
“La responsabilidad y seguridad vial es de todos y cada uno de nosotros como ciudadanos, si acatamos las normas de tránsito, los índices de accidentalidad van a bajar incluidas las fatalidades”, puntualizó Falla Mora.
Así mismo, este medio de comunicación, conoció que la sensibilización y las campañas pedagógicas no solo serán para los conductores en las principales vía de la ciudad, también los funcionarios públicos de las diferentes entidades, recibirán las charlas y las orientaciones sobre su seguridad vial.
En razón de ello, el fondo departamental, anunció que a partir de febrero 2022, exigirá de forma imperativa el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), el cual, podrá adquirirse en Puerto Carreño a través de las diferentes aseguradoras autorizadas; todos los motociclistas y acompañantes deberán usar el casco, portar la tarjeta de propiedad del vehículo, así como mantener las condiciones mínimas de los vehículos (luces, direccionales, retrovisores y stop funcionales) para movilizarse, y respetar las normas exigidas en la ley que rige la materia.
La autoridad de transito departamental, puntualizó que, “por ahora”, el certificado de revisión tecno mecánica no se exigirá, en razón de que en Puerto Carreño no existe un Centro de Diagnóstico Automotor (CDA), ni escuelas de conducción, por ende, el más cercano estaría en la ciudad de Villavicencio (Meta) y representa una inversión económica importante para los dueños de estos vehículos.
Referente al trabajo articulado, el Inspector de Tránsito Municipal de Puerto Carreño, Breyer García, indicó que a pesar de las campañas pedagógicas “se van a realizar al mismo tiempo operativos y sanciones pedagógicas. Por parte de la Oficina de Tránsito Municipal se realizarán las inmovilizaciones preventivas para los vehículos que no cuenten con los repuestos esenciales para transitar las vías del municipio: luces direccionales, farolas frontales, ni espejos retrovisores o frenos; serán incautados y a disposición de la Oficina de Tránsito para evitar afectación a terceros”.
Las campañas pedagógicas y de sensibilización también estarían dirigidas al tema de los vehículos estacionados en vía pública o espacios no autorizados. García, explicó que en el mes de febrero de 2022 se realizarán acciones sancionatorias para recuperar las vías públicas: “deben estacionarse en las bahías específicas, de lo contrario estarían expuestos a comparendos sancionatorios”, precisó.
¿Qué opina la ciudadanía?
Algunas de las personas entrevistadas por EL MORICHAL, están conscientes de la importancia de los agentes de tránsito en el municipio. “Si creo que la llegada de los señores agentes de tránsito es buena, ese tipo de pedagogía la realidad de Puerto Carreño es que hay muchas motos sin documentación y en mal estado”, dijo Rafael Mejía.
Para Carmen Zulay Ramírez, la llegada de los agentes de tránsito es algo positivo en materia de prevención, a pesar de que indicó no haber recibido la primera sensibilización o pedagogía al respecto. “Yo todavía no me he conseguido con ninguno, pero si están haciendo esas labores pedagógicas me parece muy bien, que inicien con una enseñanza con esa sensibilización, hace falta machismo en esta mataría, teniendo en cuenta que aquí hace falta mucho ese tipo de autoridad”.
Frente al porte o adquisición del SOAT, Eduwin Villamizar dijo que “el no tener SOAT expone a graves consecuencias al conductor que ocasione o sufra lesiones, pues, es este seguro que cubre alguna parte los costos que puedan devengar en atención hospitalaria, lo malo es Que afecta la economía de los residentes de un municipio que cuenta con pocas o nulas ofertas laborales”.
Villamizar, también criticó que estas exigencias de transito deben ir en consonancias a las realidades del municipio, como buen alumbrado público y pavimentación de las vías. “¿Cuándo logrará el municipio y el departamento iniciar un macro proyecto en beneficio de los vichadenses? ¡Si a estas alturas y empezando por las calles que bordean la alcaldía, la Policía, el aeropuerto y otras vías consideradas «principales» están llenas de huecos! ¿Cuántos accidentes han causado caídas de sus conductores con graves lesiones y la muerte de algunos de ellos por esquivar estos huecos?”, reflexionó.
Importante la llegada de la policia de tránsito después de tantos años rogando por su presencia. Ojalá su labor sea reconocida y entremis todos en el cumplimiento de las normas de movilidad. Emoezar de cero para enseñarle al conductor cuales son sus obligaciones y sus responsabilidades para mayor seguridad.
Me parece bien que hayan traído los agentes de tránsito, pero como exigir cuando en las vías de ésta ciudad hay huecos que se convierten en una trampa mortal? Es responsabilidad del gobierno municipal y departamental el buen estado de las vías que algunas más bien son trochas.