Comunidad indígena y estudiantes de El Trompillo levantan paro tras acuerdo por falta de docente de matemáticas

La comunidad indígena y los estudiantes de la Institución Educativa El Trompillo, en el municipio de La Primavera (Vichada), levantaron este lunes sobre el mediodía un paro que habían iniciado en la mañana para exigir la asignación urgente de un docente de matemáticas para los estudiantes de bachillerato. Tras horas de movilización y diálogo con las autoridades educativas, se logró un acuerdo temporal que permitirá la normalización de las clases mientras se resuelve de manera definitiva la falta del profesor.

El paro, liderado por Jhon Alexandre Gaitán, gobernador del asentamiento indígena El Trompillo, contó con el apoyo de estudiantes y padres de familia, quienes expresaron su preocupación por el impacto que la ausencia de un profesor de matemáticas ha tenido en el proceso educativo de los jóvenes. «Estamos aquí de manera pacífica, respetuosa, como se debe llevar la justicia. Necesitamos un docente de matemáticas porque ya vamos para tres meses sin profesor y los alumnos se están quedando sin clases», afirmó Gaitán.

Óscar Antonio Caribán, personero de la institución, y la contralora estudiantil fueron voceros de los alumnos durante la protesta. «Estamos afectados por la falta del profesor de matemáticas. Exigimos a la Secretaría de Educación que nos envíe un docente, ya que esto nos está perjudicando mucho en nuestra formación», expresó Caribán. Por su parte, la contralora enfatizó la urgencia de resolver esta situación, señalando que la falta de clases de matemáticas afecta directamente la base académica de los estudiantes de bachillerato.

Los padres de familia también se sumaron al reclamo. Uno de ellos, quien tiene cinco hijos estudiando en la institución, manifestó su preocupación: «Necesitamos lo más rápido posible un profesor de matemáticas. Ya han pasado más de dos meses y esto nos preocupa como padres. Este paro no es por mal, sino por el bien de nuestros hijos y de la comunidad».

Respuesta de las autoridades educativas

Ante la presión de la comunidad, la Secretaría de Educación de Vichada y la Gobernación del departamento entraron en diálogo con los manifestantes. Jairo Pardo, funcionario de la Secretaría de Educación, explicó en una llamada telefónica con directivos de la Institución y padres de familia, de la que también participó el secretario de Educación Departamental, que la situación se enmarca en un contexto más amplio de ajustes técnicos y disminución de matrículas en la región. «Estamos en una situación compleja. La matrícula en El Trompillo ha bajado de 265 a 242 alumnos, lo que nos obliga a hacer ajustes en la distribución de docentes», señaló Pardo.

El funcionario agregó que, aunque se entiende la necesidad de un docente de matemáticas, también es necesario ser solidarios con otras instituciones que enfrentan situaciones más críticas, como en Cumaribo, donde hay docentes que atienden a más de 50 estudiantes. «No es discriminación, es solidaridad. Estamos trabajando para nombrar al docente, pero también debemos ajustar las relaciones técnicas para cumplir con los requisitos del Ministerio de Educación», explicó.

Por su parte, Juan Carlos Colina, secretario de Educación de Vichada, aseguró que se están verificando los títulos de la docente propuesta por la comunidad para su nombramiento definitivo. Mientras tanto, se acordó que la rectora de la institución asignará horas extras a un docente con el perfil adecuado para impartir las clases de matemáticas. «Estamos comprometidos a tener a la docente legalmente nombrada para el próximo mes. Mientras tanto, sugerimos que se asignen horas extras para que los estudiantes no se atrasen más», afirmó Colina.

Acuerdo temporal y compromisos a futuro

Tras las negociaciones, la comunidad accedió a levantar el paro y reanudar las actividades académicas. Sin embargo, tanto las autoridades educativas como los líderes indígenas y los estudiantes acordaron mantener un diálogo constante para garantizar que se cumplan los compromisos adquiridos. «Esperamos que este acuerdo no sea solo temporal, sino que se resuelva de manera definitiva. Nuestros jóvenes no pueden seguir esperando», concluyó Jhon Alexandre Gaitán.

La movilización en El Trompillo refleja una problemática recurrente en las zonas rurales e indígenas de Colombia, donde la falta de docentes y recursos educativos afecta el derecho a una educación de calidad. Mientras la comunidad espera la llegada del nuevo docente, el caso ha puesto en evidencia la necesidad de políticas más eficaces para garantizar el acceso a la educación en las regiones más apartadas del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *