Comunidad indígena de Kanalitojo recupera sus costumbres ancestrales

En una jornada en la que participó la Unidad para las Víctimas y miembros de las tres etnias (amorua, sikuany y sáliba) que integran la comunidad indígena de Kanalitojo, se llevó a cabo la segunda jornada de recuperación de tradiciones ancestrales en la que chamanes y mujeres parteras, trasmitieron todos sus conocimientos en medicina a los más jóvenes.

La escuela rural a la que asisten alrededor de 20 niños que tiene un modelo escolarizado de educación formal multigrado que permite ofrecer los cinco grados de la básica primaria, llamada por el Ministerio de Educación (Escuela Nueva), fue el sitio en el que más de 50 personas se agruparon para intercambiar los conocimientos propios que cada una de las etnias tiene sobre medicina tradicional indígena, compartiendo para que sirve cada planta con el rezo adecuado para cada enfermedad, virus o incluso para tratar alguna fractura del cuerpo, como es el caso de la planta “Mata Palo” que en lengua se escribe “Culirinae” y se usa para soldar los huesos y calmar el dolor.

Luis Carlos Huertas, líder de la etnia sáliba, resalta que “para nosotros es muy importante esa actividad, porque son actividades que están ayudando a reconstruir como comunidad después del conflicto”.

Además, destacó que “gracias a la Unidad hemos mejorado nuestra situación económica, hoy contamos con una indemnización que nos dio la Unidad para las Víctimas, hoy contamos con asistencia y ahorita con esta actividad de fortalecimiento de medicina tradicional, de gobierno propio, para nosotros como comunidad vamos avanzando, formándonos y restableciendo nuestros derechos como comunidad”.

Para el director territorial para el Meta y los Llanos Orientales, Carlos Arturo Pardo Alezones, trabajar en que las comunidades indígenas  como Kanalitojo, recuperen sus prácticas propias, que perdieron a causa del daño que les ocasionó el conflicto armado en el país, es importante y por ello se continuará en el proceso de reparación para garantizarles los derechos perdidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *