Así fueron los juegos autóctonos “El Bocón de Oro”
Por: Cesar Mora - Inírida
Del 21 al 26 de julio de 2019, se llevaron a cabo las finales de los juegos autóctonos “El Bocón de Oro” en Inírida; la propuesta de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Departamento –SAID-, tomó más de cinco meses en sus fases de planificación, eliminación zonal y finales.
Realizar unos juegos tradicionales con la participación de las 154 comunidades, pertenecientes a todos los resguardos indígenas del Departamento, fue una idea que le surgió al Gobernador del Guainía, Javier Eliecer Zapata en el 2018 pero que tuvo que ser postergada un año, mientras se conseguían los recursos para llegar a todas las comunidades indígenas; junto con la Secretaria de Asuntos Indígenas, Elizabeth Barbudo, emprendieron este proyecto; la coordinación de los juegos estuvo a cargo de todo un equipo de profesionales de la SAID con el apoyo de la Casa de la Cultura, la Secretaría de Gobierno del Departamento, el Instituto de Deporte y Recreación –INDER Guainía.
Hubo que dividir el territorio y las comunidades en él en nueve zonas, de acuerdo a las cuencas hidrográficas, así: río Atabapo, alto y bajo río Guaviare, Caño Bocón, alto y bajo río Guainía, río Inírida, ríos Isana y Cuyarí y, cabecera municipal de Inírida. En estas zonas se realizó la fase de eliminación. Fueron más de 4.870 deportistas, los que disputaron esta fase.
La logística de los juegos implicó llevar funcionarios para la coordinación y el juzgamiento a cada una de las zonas. Allí las comunidades competían con otras comunidades de la zona, en cinco juegos autóctonos y tres convencionales; los campeones en cada disciplina irían a representar su zona a las finales en Inírida.
Los juegos autóctonos disputados en modalidades femenino y masculino fueron, arco y flecha, cerbatana, natación, zambullido y canotaje; los juegos convencionales fueron el fútbol en modalidad masculino, el fútbol de salón en modalidad femenino y, el voleibol mixto.
Para las finales fue necesario desplazar a más de 380 deportistas de diferentes zonas del departamento hacia la capital, Inírida; para los pertenecientes a comunidades cercanas, no fue mucho el esfuerzo, no obstante, hubo algunos deportistas como los de las comunidades del Cuyarí e Isana, que se demoraron cerca de siete días en su desplazamiento.
Orlando Cordubí, indígena curripaco, Cabildo Gobernador del resguardo indígena Cuyarí e Isana, dice: “gastamos 7 días para llegar aquí desde dónde vinimos. Nosotros pensamos que ojalá esto no se vaya a acabar, que se prolongue, que no olviden esa programación”. Y es que en esos siete días de viaje, los 16 deportistas de la zona tuvieron que caminar por una trocha, luego transitar en lancha por el río Guainía, después viajar todo un día en tractor y finalmente, de nuevo en lancha hasta Inírida.
La logística para desplazar a los campeones de las zonas a las finales implicó, transporte o combustible para que cada zona hiciera el desplazamiento, alimentación, uniformes para todos y, hospedaje para las zonas mas apartadas.
Después de la travesía para llegar a Inírida, los representantes de cada zona se enfrentaron a sus pares de otras zonas para definir el campeón del Departamento; quienes quedaron en el primer puesto de las disciplinas arco y flecha, cerbatana, natación, zambullido y canotaje, representarán al departamento del Guainía en los Juegos Autóctonos de la Amazonía y la Orinoquía que se llevarán a cabo en Mocoa, Putumayo, en septiembre del presente año.
Este importante evento se llevó a cabo gracias al empeño del Gobernador del Departamento, Javier Eliecer Zapata quien expresó que “a través del deporte estamos demostrando otras cosas que van unidas; como el encuentro de diferentes representantes indígenas y los intercambios artesanales, gastronómicos y culturales”.