Yorllina Bautista López: El reto de ser lideresa social en Inírida
En los últimos años en Colombia se han registrado más de 120 líderes sociales asesinados, por eso, en la actualidad, ser líder social es un riesgo que pocos corren.
Yorllina Bautista es una líder social en Inírida, es madre de una pequeña niña, es indígena de 36 años, pertenece a la etnia Yeral, vive en el resguardo El Paujil del municipio de Inírida, es técnica profesional en promotoría en desarrollo sostenible con pueblos indígenas, y es una apasionada lectora, amante del arte y la cultura.
Su historia como lideresa social comenzó hace siete años cuando estando en embarazo de su hija y haciendo los controles de maternidad, en el hospital del municipio, fue testigo de tratos no adecuados de los funcionarios para con las mujeres indígenas y campesinas que no entienden bien el castellano. Según Bautista, eso la llenó de valor y la motivó a comenzar a luchar por sus derechos.
En el marco de un proyecto del Ministerio del Interior y la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE) enfocados en el fortalecimiento de liderazgo y participación para mujeres indígenas y no indígenas, con un taller de sensibilización, en donde les orientaban sobre el cuerpo, la autoestima y el rol de mujer en la sociedad, comenzó a capacitarse.
Posteriormente, Yorllina se entrelazó con una red nacional, un colectivo de pensamiento de pacto ético desde las mujeres, y comenzó a trabajar en 15 pilares, promoviendo y fomentando 15 pactos éticos para un país en paz desde la mirada de las mujeres, para visibilizar afectaciones del conflicto armado en el cuerpo de las mujeres.
Hoy la lideresa trabaja con 15 mujeres más y crearon la Asociación de Mujeres Semillas de Esperanza de Guainía, Asomusesgua. Llevan dos años de estar jurídicamente constituidas, con presidenta, secretaria general, vicepresidente y fiscal, y se han ido fortaleciendo.
Asomusesgua viene acompañando a mujeres vulnerables, casos de violencia de género y se ha dedicado a hacer foros para dar a conocer sus derechos. “Hace poco hicimos un foro llamado, ‘Las mujeres nos encontramos y conocemos nuestros derechos’, y nos acompañaron profesionales interesados en apoyarnos: una trabajadora social, dos psicólogas, un comunicador social, expertos en temas de salud social y reproductivos, también nos apoyó la fundación Cootregua”, explica Barreto.
Yorllina dice que no ha sido un proceso fácil. A pesar de que Inírida es un pueblo donde casi todos se conocen, existe mucha falta de apoyo. “La falta de solidaridad a veces me baja los ánimos, la falta de apoyo local, porque todo queda escrito y plasmado, pero muy poco se cumple, muy poco se hace realidad para las necesidades de las personas, que son muchas, pero sigo fuerte”, expresa la líder.
Respecto a amenazas, dice que no ha recibido amenazas por ser líder social, pero si por ser mujer. Cuenta que varias veces han intentado robar dentro de su vivienda y la han amedranta con mensajes obscenos por lo que tuvo que ir a la Dijin a poner la denuncia.
Yorllina invita a la comunidad a las mujeres a seguir persistiendo en sus sueños y proyectos, personales y sociales, a construir un tejido social diferente para el país, desde nuestros roles y territorios. “Quiero invitar a las mujeres jóvenes indígenas y no indígenas a amar la lectura, a conocer la historia del país, de los pueblos originarios, y a luchar por conservar esos saberes ancestrales, a ser constructoras de tejido social para todas, para el presente y para las futuras generaciones”, manifiesta.
Por ahora se siguen reuniendo cada fin de mes en la casa de las integrantes y trabajando desde sus hogares. Su contacto es Asomusesgua2019@gmail.com.