Resguardo Sáliba de Santa Rosalía celebra la versión número 28 del Festival de la Yuca Amarga

Durante los días 3, 4 y 5 de mayo, se lleva a cabo la versión número 28 del tradicional Festival de la “Yuca Amarga” en el resguardo indígena Sáliba de Santa Rosalía, departamento de Vichada. La festividad, que promueve la cultura ancestral y el rescate de los usos y costumbres característicos de los pueblos indígenas de la región, cuenta con una programación nutrida, que comprende diversas actividades étnicas y que se acompaña del folclore llanero.

El Festival hace honor al cultivo y cosecha de la “yuca brava” o “yuca amarga”, principal plantación agrícola y consumo de productos derivados como el casabe y el mañoco para los indígenas, nació en el año 1996, por una iniciativa de cuatro docentes nativos de la institución educativa internado San Bartolomé del resguardo indígena Sáliba de Santa Rosalía, en aras de rescatar la cultura autóctona a través de demostraciones gastronómicas propias, juegos de caza y pesca, músicas, composiciones inéditas y danzas tradicional ancestrales.

Para Alvio Guzmán, miembro de la junta organizadora del Festival, este evento contará con “la danza tradicional, la danza butüto (que es la danza anfitriona), el tema inédito que es donde le cantan los indígenas a la yuca amarga, como primera fuente de trabajo y alimento de ellos que no debe faltar en su mesa, tenemos también la competencia de arco y la flecha, en gastronomía el guarapo macho, el deporte. Para nosotros lo más importante es rescatar esa danza que se ha olvidado en las comunidades”.

¿Qué es la yuca amarga o brava?

La yuca brava, amarga o la mandioca, es una especie de tubérculo natural, originario de américa latina y que, desde tiempos inmemorables se ha convertido es el cultivo especial de las comunidades indígenas tanto de la Orinoquía y Amazonía Colombiana, así como de la Amazonía venezolana.

Es considerada una variante de yuca, y contiene altos niveles de ácido cianhídrico, una sustancia tóxica si se consume en grandes cantidades. Por ende, la yuca amarga no se puede consumir cruda, pues, requiere un proceso de remojo y cocción para eliminar el ácido cianhídrico y hacerla segura para el consumo.

Una vez procesada, surge una variedad de productos alimenticios y ricos en fibras y proteínas vegetal, como el casabe, mañoco o fariña. A diferencia de yuca dulce, que se puede consumir sin surtir diferentes procesos.

Organizadores de la festividad

La celebración del festival de la “Yuca Amarga”, en esta edición está constituido por una junta organizadora étnica local, apoyado por la administración municipal, departamental y sus gestoras sociales, con el auspicio del Ministerio de Cultura. Tradición que hoy lleva veintiocho años y sigue presente en los indígenas del Resguardo Indígena Sáliba de Santa Rosalía, y ha incorporado, según su programación, la cultura llanera, también presente en este departamento del Oriente colombiano.

En su programación, se observan otros patrocinadores como RioPaila Castilla (empresa agricultora presente en ese municipio), Consorcio Residencia 2023, empresa de reciclaje, el Concejo Municipal y otros personajes de la localidad.

Programación del 02 de mayo

La celebración inició el día de ayer 2 de mayo, con el recibimiento de las delegaciones participantes en la sede de la institución educativa internado San Bartolomé del resguardo indígena Sáliba y posteriormente una caminata por las principales calles de la ciudad con el acompañamiento musicalmente de una banda Papayera.

Programación del viernes 03 de mayo

La madrugada de hoy 3 de mayo, inició con una alborada musical, seguidamente se dio a la inauguración deportiva de la Copa de Fútsal “Yuca amarga 2024”, posteriormente y sobre las 8:00am se dio inicio al desfile inaugural por las principales calles del municipio de Santa Rosalía, de seguida la inauguración oficial de la versión número 28 del festival indígena de la Yuca amarga, en la sede del evento a cargo del alcalde Fabián Marulanda, donde se destacaron diferentes muestras artesanales, gastronómicas indígenas de las etnias Sálibas y Sikuanis.

Sobre las 2:30 de la tarde, el turno fue para el concurso de arco y flecha, luego el espacio estuvo amenizado por las danzas de la etnia sáliba en diferentes categorías, (infantil, juveniles y mayores). A las 6:30 de la tarde la apertura del festival “Zoe Vargas” y a las 7:00 de la noche la primera ronda del concurso de baile criollo sabanero categoría infantil y juvenil, seguido de la canción inédita y después, la presentación de la voz llanera, masculina y femenina en su categoría de mayores. A las 9:00 de la noche la presentación de artistas locales y a las 10:00pm la verbena popular a cargo de los “Líderes del Merengue”

Programación del sábado 04 de mayo

A las 8:00 de la mañana arranca el parrando llanero con la presentación musical del concurso de voz llanera masculina y femenina en la categoría infantil y juvenil, seguido de bailes criollos mayores. Sobre las 10:00 de la mañana se realizará la presentación de la señorita Yuca Amarga, ante el público y jurado calificador en lengua materna y sus preguntas serán de cultura general.

Sobre las 11:00 de la mañana las niñas de las etnias sáliba y sikuani elaboraran muestras de casabe. A la 1:00 de la tarde, será la primera tarde de toros coleados. A las 3:00pm se realizará el concurso de “Gurapo Macho”, sobre las 4:00pm se llevará a cabo la presentación de danzas tradicionales indígenas sáliba y sikuani (infantiles y mayores) y a las 5:00 p. m. iniciará la narración de mitos y leyendas.

La segunda ronda del tema inédito, voz llanera masculina y femenina (categorías mayores) y baile criollo sabanero (categorías mayores) iniciara a las 7:00 de la noche, dando paso a la presentación de los artistas, Pablo Neita y Cheito González, sobre las 9:00 p. m.

Programación del domingo 05 de mayo

El domingo, los eventos continuaran a las 8:00 de la mañana con la final del folclore llanero, voz llanera, tema inédito y baile criollo sabanero, seguidamente, la yuca amarga más grande y pesada, posteriormente una muestra de la elaboración del casabe por parte de indígenas adultas mayores de la etnia sáliba y cantos en idioma sáliba.

En horas de la tarde, se realizará la actividad del Lazo criollo, Vara de premios, y sobre las 7:00 de la noche se realizará la premiación y el cierre del festival a carago de la verbena popular con artista invitados.

¿Dónde lo puede ver?

La emisora comunitaria Puerto Carreño Estéreo 104.3 FM y el periódico EL MORICHAL realizarán una amplia cobertura del XXVIII del festival de la Yuca Amarga, a través de las plataformas digitales de comunicación, con transmisión en vivo de los mejores momentos del festival a través las redes sociales, permitiendo que los habitantes de los municipios y zonas rurales alejadas puedan disfrutar de este evento cultural y étnico que se realiza una vez al año en Santa Rosalía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *