Vichada Diversa, la asociación que vela por los derechos de la comunidad LGTBIQ+

En el año 2021 germinó la idea por parte de un grupo de personas para conformar en Puerto Carreño (Vichada) una asociación inherente a la comunidad LGTBIQ+, para velar por los derechos de una minoría que ha sido estigmatizada por su orientación sexual. Fue así como en 2022 nació jurídicamente la Asociación Vichada Diversa.

“Nos proyectamos a generar espacios libres de discriminación, queremos generar un espacio seguro, donde seamos libres de ser nosotros mismos, sin tener cuestionamientos de la sociedad todo el tiempo preguntando por qué somos así”, dijo Natalia Arias, presidenta de la Asociación, quien se identifica como bisexual.

Según Arias, además de promover proyectos, generar diálogos, acciones y participación e inclusión social, uno de los objetivos de Vichada Diversa es hacer veeduría a los recursos que llegan al municipio y al departamento para la población LGTBIQ+. “Supone que son aproximadamente 10 millones de pesos, pero pues, estos no se ven, yo no veo que acá se haga nada con eso”.

La vocera de los LGTBIQ+ detalló que varias oportunidades los gobernantes de turno les dijeron que por falta de organización y por falta de uso, los recursos económicos que les correspondía fueron destinados para otras inversiones. “Es ahí donde se ve la necesidad de que la gente participe para que esos recursos efectivamente lleguen a donde tienen que llegar y no sean destinados a otras cosas”, dijo Arias. La activista incluso denunció que las administraciones locales realizaban la celebración del “Día del orgullo gay”, poniendo a personas heterosexuales a posar en calle con banderas y rostros pintados, para fotografiarlos y así justificar el gasto.

Consultados sobre este tema, Harold Herreño, profesional del Programa de Familia, Mujer y Equidad de Género de la alcaldía de Puerto Carreño, le dijo a EL MORICHAL que la población LGTBIQ+ en años anteriores no se había organizado, situación que dificultaba poder trabajar con esa comunidad. Sin embargo, en la actualidad reconocen la asociación de población diversa y están prestos para trabajar con ellos. “Los recursos, son como diez millones de pesos al año, que les alcanza para sus proyectos productivos, […] que hagan la solicitud formal y proyecto de esos recursos”.

Por su parte, desde la Administración departamental le dijeron a este medio de comunicación que Vichada “no ha recibido asignaciones de la Nación para la atención o desarrollo de esta población en especial”, y precisaron que la entidad ha hecho esfuerzos de atenderlos con recursos propios. 

Ahora mismo, la Vichada Diversa reclama por una política pública de diversidad en el departamento, y un espacio de trabajo para la Asociación. “Necesitamos un espacio donde las personas se sientan seguras, una casa LGTIQ+, un lugar donde tengamos apoyo psicosocial”, expresó Arias.

Las cifras de la Vichada Diversa dicen que un 5% de los asociados han tenido ideas suicidas en algún momento de su vida, por eso “un profesional que maneje esos casos de depresión, de rechazo en los hogares, de matoneo en las instituciones educativas”, es fundamental para la población homosexual de Puerto Carreño. 

“En el municipio no tenemos ningún tipo de amparo psicológico, Vichada no cuenta con una red hospitalaria que brinde una ayuda oportuna en temas psicológicos o psiquiátricos, no tenemos urgencia psiquiátrica en el municipio”, dijo Arias. “Ya se imaginará cómo está nuestra población”. 

Ser homosexual en Vichada

En la actualidad la Asociación Vichada Diversa está conformada por aproximadamente 30 personas, pero muchas de ellas no participan en los procesos más visibles por miedo a ser señalados, cuestionados, “pero hay personas gais, lesbianas, bisexuales, y algunos pocos, con experticia de vida trans”. 

Según Arias, “el Vichada ha sido históricamente un departamento muy machista, un departamento que ha segregado a la población LGTBIQ+, ha segregado las mujeres”. Por eso, precisa, hay que trabajar culturalmente para cambiar esa situación: “esperamos que visibilizar la asociación, visibilizar los procesos y los proyectos genere espacios de inclusión”.

Si alguien tiene interés de conocer más sobre Vichada Diversa, puede visitar en Facebook la página Comunidad Vichada Diversa.

Integrantes de Vichada Diversa durante la elección de la directiva de la Asociación. Foto: Vía Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *