Vacunación COVID llegó a la zona rural de Cumaribo
El programa de vacunación contra la COVID-19, que en el departamento de Vichada está siendo liderado por el Hospital San Juan de Dios, llegó en los últimos días a la zona rural de Cumaribo, el municipio más extenso de Colombia.
“Todo el mundo estaba esperando la vacuna, por eso todo el mundo ha asistido a ponérsela”, dijo telefónicamente Nancy Narváez, una habitante de la vereda El Progreso, lugar en donde la jornada de vacunación se realizó el pasado 14 de octubre.
La vacunación se viene implementado desde el pasado ocho de octubre, y con corte al 14 del mismo mes, se habían aplicado un aproximado de 450 dosis. “Estuvimos en El Viento, el resguardo indígena Muco Mayoragua, en dos empresas y en El Progreso”, explicó a través de una llamada telefónica Olga Muños, la enfermera que realiza esas jornadas de vacunación. Este 15 de octubre la comisión está en la inspección de Guanape, posteriormente pasará por la inspección de Tres Matas, el resguardo Guacamayas y la inspección de La Catorce.
Muños explicó que para el recorrido que está realizando se dispusieron de 730 dosis de los biológicos de Pfizer y Janssen, la vacuna de una sola dosis. Llevamos más de la mitad aplicadas (para el 14 de octubre), esperamos colocarlas todas y creo que lo vamos a lograr”.
Según la enfermera, Pfizer está siendo suministrada a niños de entre 12 y 17 años de edad, mujeres embarazadas y en post parto hasta los 40 días. Mientras que la Janssen se está aplicando a las personas mayores de 18 años de edad.
Para quienes reciben el biológico de Pfizer, se les está programando la segunda dosis dentro de 84 días, es decir, en el transcurso del mes de enero de 2022. “El Hospital se siente en obligación de mandar a completar los esquemas para estas fechas, porque la idea de la vacunación es completar el esquema. De nada vale aplicar la primera dosis si no se va a completar el esquema”, precisó Muños.
Hasta el momento la aceptación de la gente ha sido positiva, “por el momento nos ha ido bien”, dijo la enfermera Muños. “En el resguardo, que era que decíamos que de pronto íbamos a tener dificultades, la mayoría aceptó la vacuna. Fueron poquitos los que dijeron que no”.
Tarde, pero llegó…
El proceso de vacunación COVID en Vichada empezó el pasado 23 de febrero. Las primeras aplicaciones del biológico se realizaron en el municipio de Puerto Carreño a los adultos mayores. En el mes de julio se autorizó la vacunación masiva o la unificación de etapas para todo el departamento, incluyendo a los mayores a 18 años. A partir de agosto se incorporó al proceso de inmunización en los menores de 12 años de edad, con o sin comorbilidades.
Pero la realidad para la población campesina del área rural dispersa de Cumaribo fue distinta: llevaban meses esperando la llegada del biológico. Según la Secretaría de Salud Departamental (SSD), factores geográficos y la dispersión poblacional, entre otros, influyeron en la demora del avance de la vacunación rural.
“Cuando se dio inicio al Plan de Vacunación se le solicitó al Ministerio de Salud tener un trato preferencial para con el departamento del Vichada, dadas las características del territorio y que nos era imposible llegar a la ruralidad aplicando dos dosis, porque era difícil encontrar dos veces a las personas para ser vacunados”, dijo en julio pasado Consuelo Sierra, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la SSD, a EL MORICHAL.
Ahora, otro reto de las autoridades de salud del departamento está en poder concertar el inicio del proceso de vacunación en algunas comunidades indígenas, como las de la Selva Matavén, uno de los lugares de más difícil acceso, donde hay escepticismo frente a la vacuna contra la COVID-19, principalmente por desinformación frente a la misma.
NOMBRE DEL ACTUAL SECRETARIO DE SALUD