Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas recupera 19 cuerpos en el cementerio de Cumaribo

Fotos: Comunicaciones UBPD

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), a través de su Plan Regional de Búsqueda Vichada, logró la recuperación de 19 cuerpos en el cementerio municipal de Cumaribo, en el departamento de Vichada. Estos hallazgos forman parte de las intervenciones humanitarias realizadas entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, en el marco de la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado en Colombia.

Los cuerpos recuperados corresponden a personas que fueron inhumadas entre 2004 y 2006. De estos, cinco cuentan con posibles orientaciones para su identificación, mientras que los restantes permanecerán en condición de no identificados, lo que hace necesario fortalecer las acciones de pedagogía comunitaria para localizar a sus familiares.

El trabajo de la UBPD en el Vichada ha sido posible gracias al diálogo comunitario y la articulación con organizaciones sociales, autoridades locales y pueblos indígenas, quienes han desempeñado un papel clave en la generación de confianza y el acceso a información relevante. Faiver Medina, profesional de diálogo y tejido social de la UBPD, destacó que “el relacionamiento con la población y las entidades del municipio permitió caracterizar el cementerio y avanzar en la recuperación de los cuerpos con un enfoque respetuoso y sin causar daño”.

En Cumaribo, donde el 85% de la población pertenece a comunidades indígenas como los sikuani y piapoco, la UBPD ha implementado estrategias que respetan las tradiciones y realidades locales. Este enfoque ha facilitado no solo la recopilación de información, sino también la participación activa de las comunidades en el proceso de búsqueda.

Un esfuerzo forense y comunitario

Las intervenciones en el cementerio de Cumaribo se llevaron a cabo en dos fases. La primera, iniciada en noviembre de 2024, permitió la recuperación de nueve cuerpos. La segunda fase, realizada en febrero de 2025, resultó en el hallazgo de otros diez cuerpos, sumando un total de 19.

Para la localización y recuperación de los restos, el equipo forense de la UBPD, conformado por un investigador, un antropólogo forense, un criminalista y un topógrafo, utilizó técnicas no intrusivas, como equipos de geofísica, y métodos arqueológicos de excavación controlada. Estas herramientas permitieron identificar alteraciones en el suelo compatibles con posibles sitios de inhumación.

Juan Camilo Patiño, antropólogo forense de la UBPD, explicó que “la apertura de trincheras arqueológicas permitió analizar el comportamiento del suelo y detectar anomalías, como hundimientos o relieves, que son indicios esenciales para determinar lugares de inhumación”. Además, resaltó que el color de la tierra también proporciona información valiosa durante las excavaciones.

Las condiciones climáticas de la región, caracterizadas por altas temperaturas y períodos secos, representaron un desafío adicional para el equipo forense, que contó con el apoyo de carpas e hidratación permanente durante las largas jornadas de trabajo. Además, miembros de las comunidades Sikuani y Piapoco se unieron a las labores, reforzando el propósito común de encontrar a las personas desaparecidas.

Un camino hacia la identificación

Los 19 cuerpos recuperados fueron trasladados bajo cadena de custodia al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Villavicencio, donde continuará el proceso de identificación. La UBPD hace un llamado a quienes tengan información que pueda contribuir a la localización y recuperación de personas dadas por desaparecidas durante el conflicto armado antes del 1 de diciembre de 2016.

En el Vichada, se estima que 564 personas fueron reportadas como desaparecidas en el marco del conflicto, de las cuales 283 podrían haber sido inhumadas en el municipio de Cumaribo. La UBPD reitera su compromiso con la búsqueda humanitaria, extrajudicial y confidencial, y con el fortalecimiento de los lazos comunitarios para avanzar en la reconstrucción de la verdad y la reparación de las víctimas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *