Todo lo que debe saber sobre la vacuna del COVID-19

Artículo elaborado por periodistas de EL MORICHAL y la Emisora Juventud Estéreo (San José del Guaviare).

La carrera de la vacuna contra el COVID-19 abre una esperanza para mitigar el impacto de la pandemia en el mundo. El anuncio más reciente tiene que ver con la vacuna de la farmacéutica Pfizer, que recibió aprobación por parte del Reino Unido el pasado 2 de diciembre para comenzar a aplicarse masivamente.

Según el diario El Tiempo, “Colombia tiene listos 437.188’800.000 pesos, algo así como 123 millones de dólares, para adquirir 10 millones de dosis de la vacuna” Pfizer. “Las 10 millones de dosis que contempla la resolución del Ministerio de Hacienda cubrirían a cinco millones de colombianos, pues este biológico requiere de dos aplicaciones para garantizar su efectividad por encima del 90 por ciento”, explica el medio.

Sin embargo, teniendo en cuenta que existen más de 100 desarrollos de vacunas para el coronavirus, el Ministerio de Salud anunció a mediados de noviembre que Colombia tiene una estrategia definida desde hace varios meses para el acceso a la vacuna contra el covid-19, que incluye la participación del país con otros 180 en un mecanismo multilateral denominado Covax, bajo el cual se hace una adquisición conjunta de las vacunas líderes a nivel mundial para el covid-19.

El ministro Fernando Ruiz indicó que Colombia tiene acuerdos de confidencialidad con las seis empresas productoras de vacunas que están liderando el proceso: Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Sinopharm, CanSino y el Serum Institute de la India.

Desde el Ministerio han explicado que “la vacuna será aplicada inicialmente a la población que tiene comorbilidades, mayores de 60 años y los trabajadores de la salud, y será distribuida a través del sistema general de seguridad social en salud con toda la estructura logística y capacidad instalada que tiene el Ministerio de Salud, que cuenta con una bodega central, lugares para depósito de vacunas y manejo de estas en más de 37 entidades territoriales”.

Según Ruiz Gómez, «la distribución y la aplicación de la vacuna a nivel nacional será gratuita para todos los colombianos de acuerdo con las fases de implementación del programa de vacunación contra el covid-19, que el Ministerio de Salud estará ejecutando con todos los integrantes del sistema de salud colombiano”.

Eficacia de la vacuna

Uno de los cuestionamientos alrededor de las vacunas contra el COVID-19 gira en torno a la velocidad con que se han desarrollado, teniendo en cuenta que, según los expertos, el tiempo estimado para desarrollar una vacuna es de hasta 10 años. “Lo que se tenía que hacer en un poco más de 7 años se está haciendo en 8 o 10 meses, lo cual significa que la investigación clínica se acelera en el sentido de conocer los niveles reales de inmunidad y si se requieren más dosis o refuerzos de inmunización a futuro”, dijo la profesora de la Universidad Nacional, Claudia Vaca, durante un programa de radio, emitido en septiembre en UN Radio (98.5 FM).

Los desafíos

Los desafíos para lograr que las vacunas de coronavirus lleguen a los países en vías de desarrollo son «enormes», según Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF, en un encuentro organizado por el Foro Económico Mundial, pues las desigualdades sistémicas sociales y de salud de larga data han puesto a ciertos residentes de zonas rurales en mayor riesgo de contraer COVID-19 o enfermarse gravemente.

Otro desafío es la conservación de algunas de las vacunas, que en ocasiones requieren de una refrigeración de hasta – 70 grados bajo cero. La vacuna de Pfizer y BioNTech, por ejemplo, debe mantenerse a esa temperatura, y según la Organización Mundial de la Salud, ningún país está preparado para el almacenamiento y transporte de esta vacuna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *