“Son inversiones para la competitividad”: secretario de Planeación de Inírida sobre proyectos de inversión social

Municipios como el de Inírida son entidades territoriales que manejan un bajo presupuesto para todas las necesidades que presentan las comunidades. Palabras más palabras menos, la plata no alcanza y con los recursos propios no es posible realizar obras de vital importancia para el desarrollo económico de los territorios.

Por eso, la opción de las administraciones municipales es la de salir a gestionar recursos, presentando proyectos, ante las entidades del Gobierno Nacional. En ese sentido, un ejemplo se da con la iniciativa de construir una nueva plaza de mercado en Inírida o unos centros de acopio en comunidades indígenas del municipio.

Para conocer detalles de esa gestión, hablamos con Miguel Uribe, secretario de Planeación, quien ha estado al frente del tema.

EL MORICHAL: ¿En qué consiste la convocatoria 001 de 2020 del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en la que el Municipio de Inírida está participando con dos proyectos?

Miguel Uribe: La convocatoria consiste en financiar y ejecutar proyectos de infraestructura social, productiva y hábitat que conlleven a la superación de la pobreza, generando así mismo la reactivación de la economía y el desarrollo sostenible de los territorios y las comunidades más vulnerables del país. Esta convocatoria está dirigida a entidades territoriales (departamentos, municipios, comunidades étnicas y resguardos indígenas) interesadas en presentar proyectos de infraestructura social y productiva para acceder a financiación o cofinanciación de obras con alto impacto social y económico en las comunidades.

EM: ¿Cuál es el objetivo que tiene el proyecto de la construcción de dos centros de acopio en el municipio de Inírida? ¿Para qué servirán estos centros?

MU: Estos lugares sirven para que los pequeños productores tradicionales reduzcan sus costos de producción y negocien en conjunto, obteniendo más beneficios al vender sus mercancías. En esta oportunidad se implementarán en las comunidades de Caranacoa y Remanso, sobre la margen rural de río Inírida, pero muy cerca del mismo, como estrategia para continuar consolidando estos puntos como polos de desarrollo para el futuro. Es la primera vez en la historia del municipio que se busca establecer centros de acopio en comunidades indígenas para productos típicos de la región.

EM: ¿Cuál es el proceso que debe surtir este proyecto en el marco de esa convocatoria? Es decir, ¿cuándo habrá respuesta del DPS y cuándo podría empezar su construcción?

MU: Bueno, este proceso está marcado por varios escenarios, el de la formulación, presentación, viabilización, contratación y ejecución. En este momento estamos en etapa de presentación y viabilización. Para completar este ciclo la experiencia nos indica que alrededor de seis meses es el tiempo factible para dar resultados, por hechos de revisión de detalle técnico y formulación.

EM: Frente al proyecto de la plaza de mercado, que corresponde a un compromiso del año anterior del gobierno Duque con el municipio, ¿cuál es el papel que ha jugado esta administración?

MU: Bueno, un papel importante primero con la nación en el sentido de cumplir en los tiempos establecidos para la presentación del proyecto de acuerdo al compromiso del señor Presidente (Duque), y segundo, papel importante de esta administración se consolida en la carpintería de hacer el proyecto, como les decía esto es de proceso y escenarios para hacer obras, en este caso especial de la plaza de mercado , escenarios como: 1) la intención de inversión de la nación a través del señor Presidente; 2) la formulación; 3) la presentación; 4)la vialibilización; 5) la contratación; 6) y la ejecución.

De los escenarios anteriormente mencionados, al inicio de esta administración encontramos solo la intención de inversión de la nación a través del señor Presidente. Lo demás no existía en archivos, a la luz de la formulación integral de proyectos nosotros desde la alcaldía no fuimos aventureros con los requisitos exigidos por el DPS y nos tocó formular todo el proyecto para cumplir los más de cincuenta requisitos sectoriales y generales, con profesionales técnicos en infraestructura y formuladores de marco lógico. Un proyecto se formula y aprueba con soportes y no con aventuras como lo digo yo jocosamente a mi grupo de trabajo.

EM: ¿Cuál es el valor del proyecto de los centros de acopio y cual el valor del proyecto de la plaza de mercado?

MU: El valor de los centros de acopio se encuentra alrededor de los mil ochocientos millones de pesos, y la plaza de mercado costaría alrededor de los seis mil quinientos millones de pesos.

EM: ¿Cuál es el impacto que espera tener esta administración con la ejecución de esos dos proyectos?

MU: Como lo indica el señor el alcalde Pablo Acosta Yuvabe, son inversiones para la competitividad. Buscamos consolidar las bases de una Inírida con valor agregado, que permita acercar a los productores con los consumidores y generar una economía circulante de alto impacto para el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *