Se busca EPS

Read Time:6 Minute, 31 Second

Coosalud, la EPS que desde el 1 de mayo de 2016 opera en el departamento de Guainía, brindará sus servicios únicamente hasta el 31 de octubre de este 2023. Esta noticia ha provocado en la comunidad guainiana dos sensaciones: la esperanza de tener una nueva aseguradora de salud que mejores el servicio en la atención; pero a la vez, incertidumbre porque en general las EPS del país no pasan por su mejor momento.

Desde el 2016 Guainía tienen un modelo especial de salud llamado Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), con un enfoque centrado en la persona, la familia y la comunidad, de conformidad con la diversidad étnica y cultural; fundamentado en la gestión integral del riesgo en salud. La particularidad del modelo es que, a diferencia del resto de otros departamentos donde la ciudadanía tiene la posibilidad de elegir la EPS de su interés, en Guainía funciona una sola. Aquella que haya sido seleccionada por el Ministerio de Salud, con aprobación de la Superintendencia de Salud.

La responsable de implementar el MIAS era Coosalud, que inicialmente operaría por cinco años y terminó quedándose siete años y medio. Pero, los resultados del modelo parecen haberse incumplido en buena parte, por eso, el Minsalud decidió cambiar de EPS.

“Las condiciones de acceso y la prestación del servicio de salud en la actualidad presentan deficiencias”, dice la resolución entidad por el Ministerio, por lo que “se hace necesario adelantar un nuevo proceso de convocatoria pública para seleccionar una EPS que mejore dichas condiciones por las cuales fue constituido el modelo”.

Las deficiencias evidenciadas en la ejecución de las obligaciones de la EPS se conocen gracias a auditorias adelantadas por la Supersalud entre 2017 y 2023, así como informes que la Defensoría del Pueblo entregó a esa superintendencia. El Ministerio de Salud también recibió de parte de la Secretaría de Salud diferentes fallos de tutela en contra de Coosalud, por la deficiente prestación de sus servicios en Guainía.

Sin embargo, es la ciudadanía la que más ha hecho por evidenciar las constantes fallas de Coosalud, que casi siempre estás asociadas con la no entrega (o demora en la entrega) de medicamentos, la lentitud en las remisiones hacia el interior del país para recibir atención especializada, las trabas para realizar las afiliaciones, entre otras dificultades.

Henry Cabría, presidente de Asopuinave, la Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Puinave, apoya la decisión del Ministerio de Salud de cambiar a Coosalud, porque no cumplió con las expectativas que se tenían frente a la implementación del MIAS. Además, considera que hay una deuda histórica con la atención en salud de los pueblos indígenas del departamento, y una nueva EPS podría contribuir a saldarla.

“Hoy si queremos saber señor ministro (de Salud) que EPS va a recoger a los habitantes del Guainía”, le dijo Helena Dimate, líder comunitaria de Inírida al ministro Guillermo Jaramillo durante su visita a la capital de Guainía el pasado 11 de septiembre.

En diálogo con la comunidad, Jaramillo manifestó que desde el Minsalud buscarán una EPS que esté en capacidad de garantizar un servicio de salud digno. “Necesitamos que la que esté, no importa cual sea, tiene que hacer las cosas bien”, dijo, sin entrar en detalles.

Para Cabría, la nueva EPS que llegue a Guainía debe garantizar la atención de los servicios de salud a las comunidades indígenas. Para ello es necesario, dice, que la entidad de salud seleccionada cuente con experiencia de trabajo con las comunidades indígenas y tenga la capacidad financiera para responder a las situaciones de altos costos que demanda la atención de la salud, teniendo en cuenta las condiciones especiales y particulares del departamento.

Asimismo, Cabría solicitó que haya una verdadera evaluación, seguimiento y audiencias públicas para que se replanteen y se corrijan las falencias, los errores y los inconvenientes que se presenten, y que haya una cercanía, una articulación y una participación de las comunidades indígenas frente al proceso de implementación del modelo de salud.

Inconformismos frente al proceso de elección

El secretario de Salud del municipio de Inírida, Carlos Erick Azcárate, expresó su inconformidad con el proceso de cambio de EPS que se está adelantando en el departamento del Guainía, sin tener en cuenta las particularidades de la región y las necesidades de las comunidades indígenas.

En una entrevista con este medio, Azcárate señaló que el cambio de EPS por sí solo no es suficiente para resolver la problemática de salud que enfrenta el departamento, que se caracteriza por la alta dispersión geográfica, los altos costos de transporte y atención, y la presencia de enfermedades tropicales.

“Aquí ya está la enfermedad, entonces, cuando ya está la enfermedad, tú tienes que atender la enfermedad. Por más que alguien tenga buena voluntad, tiene que tener un buen músculo financiero y garantizado por una UPC diferencial (Unidad de Pago por Capitación), porque si no, no va a tener resolución y los problemas van a seguir”, afirmó el funcionario.

Azcárate explicó que la UPC diferencial es un mecanismo que permite asignar un mayor valor por cada usuario afiliado al sistema de salud, teniendo en cuenta las condiciones especiales de cada territorio. Sin embargo, dijo que en el proceso de cambio de EPS no se ha hablado de este tema, ni se ha hecho una consulta previa con los pueblos indígenas, que son mayoría en el departamento.

Azcárate considera que la UPC deber ser del doble o el triple de la que rige para para las regiones centrales del país. Es decir, si para Cundinamarca la UPC es de un millón por persona al año, en Guainía debería ser, según el funcionario, de tres millones.

Frente a la Unidad de Pago por Capitación, el ministro de Salud Guillermo Jaramillo dijo en Inírida, frente a la comunidad, que se tiene que revisar y equilibrar porque no es justo que territorios apartados a veces reciban una UPC menor a las que reciben departamentos del eje cafetero.

El secretario de Salud de Inírida también cuestionó que a las Administraciones municipales no las hayan tenido en cuenta durante el proceso de escogencia de la nueva EPS para el departamento, e indicó que el modelo de salud tiene que ser intercultural, es decir, que respete las diferentes formas de pensar y actuar de las comunidades indígenas y no indígenas que habitan el departamento.

“Aquí hay una mayoría indígena, ellos son los que toman la como las decisiones, pero aquí también hay unas minorías entre colonos entre afros que también tienen derecho a tener salud”, concluyó.

Criterios de selección

El Ministerio de Salud y Protección Social estableció los términos y condiciones de la convocatoria pública nacional para la escogencia de la Entidad Promotora de Salud (EPS) que operará el modelo de atención en salud y prestación de servicios de salud en el Departamento de Guainía.

La EPS que operará el aseguramiento en el Departamento de Guainía, será aquella que, individual o bajo un mecanismo de asociación con otras EPS o con el Departamento de Guainía, participe en la convocatoria pública nacional, haya obtenido el mayor puntaje y sea autorizada por la Superintendencia Nacional de Salud.

Para participar en la convocatoria, las EPS o asociaciones deberán cumplir con unos criterios de selección, que tendrán en cuenta las condiciones especiales y particulares del departamento, así como la experiencia de las EPS o asociaciones que operen en zonas dispersas similares, tales como los departamentos de Amazonas, Vaupés, Putumayo, Guaviare y Vichada, que den cuenta de la caracterización de la población afiliada y la gestión del riesgo en salud.

Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social determinará unos criterios objetivos con base en indicadores de calidad, financieros y de experiencia para la evaluación de aquellas EPS o asociaciones que cumplan con los criterios de selección.

La EPS que escoja el Minsalud, deberá empezar a operar a partir del 1 de noviembre de este año.

About Post Author

Edwin Suárez

Comunicador social y periodista con más de 10 años de experiencia en diferentes medios de comunicación. Fundador del periódico EL MORICHAL.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *