Quién es y qué propone Álvaro León Flores, candidato a la gobernación de Vichada

EL MORICHAL contactó a las campañas de los diferentes candidatos a la Gobernación de Vichada para lograr sacar estos perfiles y que la gente sepa quién es cada candidato. Se publican en el orden en que hicieron llegar la información.

Hijo del Vichada, nacido en la inspección de San José de Ocuné, municipio de Cumaribo; adelantó estudios primarios en el Centro Educativo de las Gaviotas y de bachillerato en el municipio de Santa Rosalía (Vichada).

Su infancia la vivió en lo que hoy se conoce como el resguardo Indígena Sara Cure Río Cadá, en la finca llamada Waike, que después fue vendida al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA para ampliación de este resguardo, lo que le permitió conocer y compartir la cultura y costumbres de los Pueblos Indígenas, en especial del pueblo piapoco, situación que marcó y formó su vida frente a lo que significa compartir y trabajar en comunidad.

A sus 12 años se radicó junto con su familia en la inspección de San José de Ocuné. Como hombre de campo se dedicó a laborar la tierra, al trabajo propio de un agricultor y emprendedor por ver próspera sus tierras, y como buen vichadense en esta realidad de subsistencia, laboró por más de 10 años en la comercialización de víveres, abarrotes, combustibles y hoy, más organizado en la actividad económica privada, se dedica a la ganadería, el transporte de carga pesada terrestre y fluvial.

Comparte su vida hace 31 años con Nidia Marisol Hernández, con quien tiene tres hijos Mónica, Álvaro y Nidia, aún conserva la propiedad a orillas del río Vichada en la inspección de San José de Ocuné llamada las “Carmelitas”, que representa el recuerdo vivo de su infancia.

Es un apasionado por los deportes, donde el fútbol es su actividad favorita; le cautiva el trabajo y faenas del llano; es un hombre de familia, con valores propios de fraternidad, honradez, servicio y palabra; temeroso de Dios y le asiste la convicción inconmensurable en el deseo de aportar para un mejor vivir de los vichadenses, en esa deuda histórica con los campesinos e indígenas con los que aprendió a honrar y valorar la vida, y cumplir la palabra dada.

Sabe cómo es vivir con poco, pero gracias a eso, sabe cómo generar empleo en su tierra y con su gente; desde joven aprendió a trabajar, administrar y establecer progreso de forma estable.

Su experiencia ratifica que el Vichada tiene la mejor tierra para cultivar, siendo gran fuente de trabajo y productividad, pero es necesario fortalecer la infraestructura vial y un capital humano competente para lograr el desarrollo del Departamento.

Programa de Gobierno: ´Trabajo para todo Vichada´

Nuestra realidad social y económica, las reclamaciones y el conocimiento de inconformidades de cada uno de los habitantes de nuestro departamento nos obligan a presentar una propuesta que recoge el pensamiento y esa necesidad tatuada en la piel y memoria de nuestros ciudadanos.

Vichada posee múltiples problemas de orden social, ambiental, tecnológico y económico, pero que al mismo tiempo es una fuente inagotable de alternativas productivas, de riqueza ambiental y de gente trabajadora.

La tarea que tenemos con el Departamento no es otra que potenciar sus riquezas y ponerlas al servicio de la gente, del sector productivo, de los jóvenes, de las mujeres, de los indígenas, de los profesionales; para ese propósito se necesita compromiso, voluntad política y capacidad de gestión, donde se debe iniciar con mejorar las condiciones de vida de nuestra gente, especialmente los más vulnerables.

Por ello, el programa de gobierno ´Trabajo para todo Vichada´ prioriza, entre otras poblaciones, a nuestros hermanos indígenas, a las mujeres que son el núcleo de la sociedad, a los miles de jóvenes sin caminos viables, sin futuro promisorio, a la niñez y a la tercera edad; es necesario generar alternativas de vida a través de la educación con calidad y buenas coberturas; pero también debe ser un compromiso incentivar una cultura empresarial que fomente el emprendimiento, la tecnificación, la certificación y la innovación con el ánimo de generar empleo e ingresos, mejorar las condiciones de vida de la población, reactivar la economía del Departamento y avanzar en los indicadores de competitividad, tales como el nivel de exportaciones, el ingreso per cápita y la participación del PIB departamental en el PIB nacional.

Se trata simplemente de formar jóvenes y adultos, hombres y mujeres con mentalidad de emprendedores, de empresarios, pero también con respeto con nuestra riqueza natural, con nuestros ancestros, con nuestra niñez.

Por ello, invertir en ciencia, tecnificación y tecnología será una de nuestras mayores apuestas. En la actualidad, los recursos que desde la administración pública se invierten en este rubro son muy deficientes, se van a mejorar estos indicadores a fin de que se genere innovación, desarrollo económico y se empiecen a cerrar brechas sociales y económicas.

Vamos a trabajar para que la productividad sostenible y sustentada sea nuestro modelo de desarrollo, con la participación comunitaria de las Autoridades Indígenas, las Juntas de Acción Comunal, los gremios y asociaciones productoras en distinto orden; los sectores agropecuario, agroindustrial y forestal tendrán un impulso especial brindando herramientas para que los campesinos desarrollen la ganadería bajo nuevas técnicas más amigables con el medio ambiente, así como proyectos de agricultura como la yuca, el maíz, el cacao, el plátano y productos promisorios como las conservas de frutas, los forestales y los productos derivados de la madera y el corcho, así como el pescado procesado y la caña de azúcar, entre otros.

Las herramientas para el fortalecimiento de estos sectores deben ir encaminadas en mayor medida a la disminución de los costos de transporte, tasas aeroportuarias, fluviales, donde juega un papel importante el precio de la gasolina, uno de los más altos del país y la infraestructura vial.

Para ese fin, se debe incentivar el servicio portuario en Puerto Carreño, habilitar la navegabilidad por los principales afluentes hídricos de la región y gestionar la construcción de la vía al centro del país y puertos estratégicos; como soporte del desarrollo, otra inversión prioritaria debe ser el acceso a servicios públicos, el inicio de procesos de planeación participativos, serios y acordes con las necesidades de Vichada, así como la gestión por proyectos para acceder a recursos nacionales e internacionales. Nuestra gestión incluye fortalecer la institucionalidad departamental y apoyar a los municipios en la superación de sus debilidades institucionales.

Por ser de especial relevancia, por su importancia como población, por sus características propias, la población indígena tiene un trato especial en el programa de gobierno Trabajo para todo Vichada, plasmando de esta forma propuestas de gobierno diseñadas exclusivamente para darle un tratamiento digno a las comunidades indígenas de Vichada.

EJES PROGRAMÁTICOS

´Trabajo para todo Vichada´

  1. NUESTROS HERMANOS INDÍGENAS: Reconocer los derechos de las comunidades indígenas, respetarlos y hacerlos cumplir a través de acciones de gobierno especiales para su comunidad en el marco del diálogo, los consensos y la generación de amplios espacios de participación.
  2. DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PARA LA VIDA DIGNA:
    • Educación, la base primordial del desarrollo: Mejorar las capacidades académicas de nuestros estudiantes, a efectos de que puedan tener mejores opciones de acceso a la educación superior y emprender con mejores herramientas su proyecto de vida.
    • Buena salud para vivir más y mejor: Mejorar las condiciones humanas, profesionales, tecnológicas y de infraestructura para la prestación de una atención en salud de buena calidad, con oportunidad y cobertura.
    • Más vivienda, más calidad de vida: Reducir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en todos los municipios del Vichada, con énfasis en la población más vulnerable.
    • Deporte y recreación para todos: Desarrollar la actividad física y el deporte como instrumentos para mejorar la salud física y mental, utilizar de forma constructiva el tiempo libre y alejar a jóvenes y adolescentes de actividades riesgosas para su salud.
    • Cultura para la formación del espíritu: Fortalecer nuestra idiosincrasia, nuestras costumbres y mejorar los espacios colectivos de creatividad y construcción de identidad, especialmente en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
    • La mujer como eje de la sociedad: Garantizar los derechos de las mujeres, como parte fundamental de la sociedad y generar condiciones para superar las condiciones de inequidad en que se han desarrollado.
    • Construyendo futuro: niñez, adolescencia y juventud: Generar condiciones de vida saludable, proactiva y segura a la niñez, la adolescencia y la juventud del Vichada, con el fin de formar mujeres y hombres conscientes de su cuidado como seres humanos y útiles a la sociedad y a su familia.
    • La tercera edad de oro: Garantizar una vejez digna, respetuosa y amable a quienes lo entregaron todo por su familia y por el Departamento.
    • Participación comunitaria: lo hacemos entre todos: Incluir a la población en las acciones de gobierno y trabajar mancomunadamente en la solución de los problemas más apremiantes del Departamento.
  3. CRECIMIENTO ECONÓMICO RESPONSABLE
    • El futuro está en el campo: Generar condiciones apropiadas para el sector rural del Departamento como soporte del desarrollo, de la justicia social, de la recuperación de los altos niveles de pobreza y de la ampliación de la base productiva del Vichada.
    • Infraestructura, soporte del desarrollo: Construir y mejorar obras de infraestructura vial, productiva, social, turística y ambiental orientadas al mejoramiento de la competitividad departamental.
    • Turismo natural de talla mundial: Diversificar y dinamizar la economía del Departamento a través del impulso del turismo de naturaleza como fuente de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
    • Aprender a emprender: Brindar las condiciones técnicas, administrativas y de mercadeo requeridas para fortalecer o iniciar las actividades de emprendimiento en jóvenes y adultos en el Departamento.
  4. PROTEGIENDO NUESTRA MAYOR RIQUEZA: Emprender las acciones de gobierno necesarias para proteger, recuperar y mantener nuestra riqueza natural.
  5. GESTIÓN INSTITUCIONAL RESPONSABLE: Optimizar la gestión pública de la Gobernación acorde con los requerimientos puntuales que exige la ejecución del programa de gobierno ´Trabajo para todo Vichada´ y del plan de desarrollo que se debe formular basado en esta propuesta programática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *