PUBLIRREPORTAJE: Leonardo Ladino, candidato a la Asamblea Departamental del Guainía
Diputado Ladino, conocimos en la edición anterior un poco de su procedencia, vida académica y trayectoria en la esfera política, sin embargo, haciendo la tarea de informar al e-lector y conociendo su aspiración al cargo de Diputado, quisiéramos conocer un poco más de las propuestas que trae en esta ocasión, como candidato a la Asamblea Departamental.
Podríamos empezar explicando brevemente los ejes temáticos, cuando habla de ser defensor de los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas ¿A qué se refiere?
Quiero velar por los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas: con esto busco continuar siendo garante de los derechos de la comunidad en general, haciendo la diferenciación con los pueblos indígenas, porque por su condición étnica les asiste una legislación propia, en concordancia con las características poblacionales del Guainía.
Lo que busco es dignificar la calidad de vida de los habitantes de nuestro departamento, bajo el principio de la pluralidad y el reconocimiento de la diferencia como una forma de construir sociedad, para lo cual son fundamentales los procesos de participación ciudadana donde se concerte con la comunidad –de manera incluyente e incidente-, aquellos temas de vital importancia, tales como, el ordenamiento del territorio, la formulación y seguimiento de políticas públicas, entre otros.
¿Cómo defiende el ambientalismo y la paz?
Mi compromiso como ciudadano de la Amazonía, seguirá estando con el ambientalismo y la paz, es decir, que a través del impulso de economías alternativas –sustentables-, buscamos garantizar, no sólo el bienestar de los ecosistemas de nuestro territorio, sino también, el derecho al trabajo, la productividad, la seguridad alimentaria y con ello, asegurar el bienestar colectivo; propósito donde es fundamental el reconocimiento de los saberes ancestrales, que nos permitan, como se dijo líneas arriba, ordenar el territorio, teniendo en cuenta la gestión del riesgo y el cambio climático, para evitar catástrofes como las ocasionadas por la ola invernal de 2018.
En el marco de esta agenda no podemos dejar de lado, el Acuerdo de paz, la reparación a las víctimas y las garantías de no repetición. Es inadmisible volver al pasado. Para ello es muy importante, promover el cumplimiento del acuerdo de paz y la ley de víctimas desde las corporaciones públicas.
Vemos sus boletines informativos como parte del ser transparente ¿Qué otras acciones pueden encaminarse en este sentido?
Claro que tenemos que apostarle a la transparencia. Esto implica, la protección de los recursos públicos, y acompañando a la sociedad a ejercer el control ciudadano y atacar contundentemente a la corrupción. Por mi parte, seguiré presentando, en formato físico y digital, los boletines informativos sobre la gestión realizada en la Asamblea Departamental.
Conocimos a través de sus informes de gestión, las Ordenanzas que ha tramitado en la Asamblea en beneficio de la comunidad. Para este periodo 2020-2023 ¿Qué temas cree usted que deben trabajarse en la Corporación?
- Si bien es cierto, siempre se ha planteado que el eco y el etnoturísmo es el renglón económico al que le debe apostar este departamento, es necesario que se reglamente para así poder controlar aspectos negativos que se generan a través de esta actividad, como es la biopiratería, el turismo sexual –especialmente en menores-, y el posible incremento en el uso de drogas alucinógenas, entre otros aspectos.
- Es necesario ahondar en la garantía de los servicios públicos domiciliarios.
- Es fundamental exigir la implementación del plan de gestión de riesgos que se está creando bajo la actual administración, teniendo en cuenta que nos hemos sido severamente afectados tanto en 2018 como este año 2019, por olas invernales muy fuertes, que pueden volver a presentarse, por tanto, este tema es de vital importancia para los habitantes del Guainía.
- Todo lo que he expuesto tiene que ver con la calidad de vida de los ciudadanos y uno de los factores que debemos atender con prioridad en el Guainía, es la Salud; si bien no somos los competentes para cambiar las normas que la regulan, sí debemos acompañar a la comunidad en la exigibilidad de la prestación del servicio o, de lo contrario, denunciar su incumplimiento ante los entes competentes.
Finalmente, quiero agradecer al periódico EL MORICHAL esta oportunidad que me dan de dirigirme a la comunidad, siempre es importante dar a conocer nuestro trabajo y esperamos que para esta elección, sean las propuestas las que tengan mayor relevancia a la hora de elegir.
Amigos de El Morichal, gracias por permitirme compartir parte de lo que soy y pienso con nuestra comunidad. Felicitaciones por implementar periodismo objetivo