ProPacífico presenta este miércoles los resultados del estudio de impacto socioeconómico de la conexión Pacífico – Orinoquia

El estudio de impacto socioeconómico de la conexión Pacífico – Orinoquia (CPO), proyecto que busca conectar horizontalmente a Colombia desde Buenaventura hasta Puerto Carreño, será presentado este miércoles 15 de julio en un evento virtual. Los resultados que se presentarán hacen parte del estudio contratado por ProPacífico, con el apoyo técnico de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y elaborado por la firma Geonómica Consultores.

De acuerdo con el estudio, la realización de este proyecto, que tendrá una extensión aproximada de 1.490 kilómetros y conectará los departamentos de Valle del Cauca, Tolima, Vichada y Meta, permitirá que el país incremente su frontera agrícola hasta en 4 millones de hectáreas, además que se dé una disminución de aproximadamente 27% en el costo de transportar una tonelada desde Puerto Carreño hasta Buenaventura, entre otros beneficios.

La presentación de los resultados contarán con la presencia de la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez; además de otros funcionarios del Gobierno Nacional, mandatarios de los departamentos involucrados en el proyecto y destacados líderes empresariales e institucionales de dichas regiones.

“Estamos convencidos de la importancia de este proyecto para la industria, la agricultura, el comercio del país y su impacto en la red vial Nacional. Para nosotros este proyecto generará desarrollo regional, pero sobretodo será muy significativo para todo el país. Si miramos de norte a sur, el territorio colombiano se encuentra interconectado, lo que facilita el tránsito de personas y de bienes y servicios. No obstante, si lo hacemos de occidente a oriente, por la topografía montañosa de nuestro país y por la forma como se pensó su comercio y la conexión de centros urbanos, ha existido una desconexión histórica. La conexión Pacífico – Orinoquia cobra aún más relevancia si pensamos en el contexto actual de reactivación económica que nos exige tomar medidas para impulsar el empleo con visión de impacto territorial y nacional; además de asegurar la seguridad alimentaria del país”, aseguró María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.

En años recientes, los expertos de la firma Geonómica Consultores han hecho parte de los estudios socioeconómicos y de tránsito de las autopistas de la prosperidad Magdalena 1 y 2, Pacífico 1, 2 y 3, Conexión Norte y la Mar 1 y 2; además de los estudios socioeconómicos de al menos quince proyectos más.

Adicionalmente, cuenta con experiencia en evaluación de impacto de proyectos de infraestructura, tales como los realizados para la CAF con relación a los proyectos de infraestructura vial en Guayaquil y República Dominicana.

One thought on “ProPacífico presenta este miércoles los resultados del estudio de impacto socioeconómico de la conexión Pacífico – Orinoquia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *