“Programa CASH”, una esperanza a las familias migrantes y colombianas más vulnerables

Con los recursos del Gobierno de los Estados Unidos, bajo la dependencia de OFDA, en convenio con la Pastoral Social Nacional y local, se  atienden  con programas sociales a las familias migrantes venezolanas radicadas en Puerto Carreño y las colombianas más vulnerables, con ayudas económicas para apalear la fuerte crisis financiera que enfrentan.

“El programa CASH está dirigido a familias radicadas en la capital vichadense. Son cuatro entregas de 250 mil pesos a familias más vulnerables durante cuatro meses para un total de un millón de pesos. Desde la Pastoral Social hasta ahora se han caracterizado 1.016 núcleos y se ha logrado beneficiar a 283”, indicó Natalia Ceballos Escobar, Directora de la Pastoral Social en Puerto Carreño.

El MORICHAL, pudo conocer que después de las respectivas visitas y caracterizaciones por parte del equipo de trabajo del Vicariato y Pastoral Social en los barrios con mayor presencia de migrantes y también incluyen a las familias colombianas más vulnerables, verifican y constatan la realidad de cada familia para entregarles este beneficio. Tiene un lapso de tres meses posterior a la caracterización, luego la Pastoral informa a quienes se les concedió el beneficio y las familias pasan a retirar sus tarjetas para esperar la consignación mensual de doscientos cincuenta mil pesos.

La caracterización y la posterior escogencia de las familias más vulnerables, depende de varios criterios como: el número de personas, si es madre cabeza de hogar, si es discapacitado, si hay personas LGTB, si hay indígenas, dependiendo de cada razonamiento pueden acceder al beneficio denominado CASH.

“Este Proyecto busca mejorar el bienestar de los venezolanos aquí en Colombia y también la de la población que los recibe, es un proyecto que permite mover la economía del municipio. También quiero invitar a la gente para que no vean a la persona que migran como un  “venezolano mas”, debemos entender que es una persona humana que siente como cualquiera de nosotros” argumento Ceballos.

En el marco de este Proyecto Social, se pudo conocer además que este programa abarca tres líneas de atención, la primera línea se encuentra relacionada a la salud, en donde desde el equipo de la Pastoral social se  hace el acompañamiento y de ser necesario se realizan las remisiones para garantizar la atención médica a la población migrante y colonos más vulnerables.

Como segunda línea, se tiene el “agua o WASH” en el cual se imparten unos talleres en los diferentes barrios para capacitar a la gente en materias como el saneamiento e higiene y la inocuidad de los alimentos, con el objeto de procurar reducir el número de enfermedades que se presentan y los impactos ambientales que se generan con la llegada de esta población extranjera.

También se han realizado varias campañas durante el año, en los barrios específicos con la finalidad de mejorar el entorno donde residen. La idea es crear consciencia y sentido de pertenencia. Incentivar al manejo de residuos sólidos y crear a partir de eso algunas ayudas económicas por el trabajo del reciclaje.

“Se está construyendo un punto en el barrio Simón Bolívar para los migrantes que pasan, puedan asearse, lavar su ropa, puedan tomar agua y se les entregará un pequeño kits de aseo personal, es de aclarar que no es para pernotar ni vivir ahí, solo de apoyo de paso. Esta inversión se realiza con recursos de OFDA (Estados Unidos)”. Manifestó la Directora de la Pastoral Social Regional.

One thought on ““Programa CASH”, una esperanza a las familias migrantes y colombianas más vulnerables

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *