Profesor murió ahogado en el río Inírida el pasado fin de semana
El ahogamiento del profesor Elton González empaña el ambiente festivo que se siente por estos días en las playas del río Inírida, a las que cientos de personas acuden especialmente los fines de semana para tomar el sol y compartir con los suyos en la blancas arenas que emergen en verano de las aguas del afluente que baña la capital del Guainía.
Al profesor González la muerte lo sorprendió cuando el pasado sábado 5 de enero a eso de las 4 de la tarde corría detrás de un flotador que su pequeña hija había dejado escapar. El destino se encargó de llevarlo hasta un lugar del río que había estado demarcado por los organismos de socorro como área peligrosa pero que manos inquietas se ocuparon de desmarcar. El resultado para González -que al parecer no era muy experto nadando- y su familia no pudo ser peor: ahogamiento por inmersión.
De inmediato la Policía, los Bomberos, la Defensa Civil, la Armada Nacional, la Cruz Roja y funcionarios de Gestión del Riesgo llegaron a lugar, pero no hallaron el cadáver. Fue necesario disponer de buzos para buscar al profesor González cuyo cuerpo logró ser recuperado a las diez y media de la mañana del domingo 6 de enero.
El suceso se presentó en un sector del río Inírida conocido como ‘Playa Alta’, en inmediaciones de la Comunidad Almidón, a 5 minutos del casco urbano de la capital de Guainía.
Se prenden las alarmas
Para que hechos como el ocurrido el pasado fin se semana no vuelvan a ocurrir, las autoridades y los organismos de socorro recalcan la importancia de tomar las medidas preventivas y de seguridad en el momento de visitar estos sitios.
Para Haider Rivas, coordinador departamental de Gestión del Riesgo de Guainía, es importante que siempre que las personas vayan al río lo hagan en grupo, por si se presenta alguna emergencia, alguien pueda brindar auxilio. “La idea es utilizar los chalecos salvavidas, y quienes no saben nadar que se abstengan de meterse al río”, manifiesta Rivas.
Además, el coordinador de Gestión del Riesgo explica que desde la entidad que lidera y en compañía de los organismos de socorro se “ha venido haciendo un trabajo articulado con gestión del riesgo municipal. Se ha demarcado las zonas seguras (verdes) y zonas naranjas (advertencia) y zonas rojas (peligro alto), delimitamos la playa, pero la gente de manera inescrupulosa se lleva los tarros o las boyas”.
Esta misma denuncia es recalcada por William Martínez, comandante del cuerpo de Bomberos de Inírida, quien pide a la comunidad no retirar las bayas o mallas que demarcan las áreas de peligro.
Martínez también hace un llamado para que los padres no descuiden a los niños y recomienda el uso del chaleco salvavidas.
Debido a lo ocurrido el pasado fin de semana, la gente se ha preguntado dónde se encuentra una torre salvavidas entregada hace varios años por la Gobernación de Guainía a los Bomberos.
Al ser consultado frente a este caso por EL MORICHAL, William Martínez expresó que la torre se encuentra en poder de ellos pero no hacen uso de la misma porque no tienen el personal suficiente ni capacitado para brindar ese servicio. Además, aseguró que contratar el personal salvavidas para acompañar las jornadas de playa es responsabilidad de la Alcaldía de Inírida.
Foto portada: Cortesía Prensa Alcaldía de Inírida