Fortalecimiento a productores de marañón en Puerto Carreño
A través de la cofinanciación de un proyecto, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Alcaldía de Puerto Carreño buscarán fortalecer las capacidades productivas de pequeños y medianos productores de marañón en la capital vichadense.
Daniel Araujo, funcionario de la ADR, le dijo a EL MORICHAL que, “estamos notificando la resolución de aprobación de un proyecto para pequeños y medianos productores de injerto de marañón, una cofinanciación por parte de la Agencia de Desarrollo Rural por un valor de 695 millones de pesos y una contrapartida de aproximadamente 299 millones de pesos para el cultivo de marañón en el municipio de Puerto Carreño (Vichada), para un área de intervención de Marañón de 192 hectáreas”.
Según informó la Agencia, a través de la cofinanciación se estarían beneficiando de manera directa a 48 pequeños productores de la zona, entre ellos, 26 mujeres rurales, 2 jóvenes rurales, 5 víctimas y 137 beneficiarios indirectos del municipio de Puerto Carreño.
Según el director de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental del Municipio de Puerto Carreño, Ángel Daniel Niño Valdivia, la Alcaldía cofinanció en este proyecto $40.320.000 para la mecanización (arado y preparación de la tierra), “para lograr que se puedan mejorar esas tierras y así tener buenos cultivos”.
Los marañoneros de Vichada consideran que esta cofinanciación es el primer resultado de muchos años de lucha para visibilizar y posicionar este cultivo regional. “Felizmente estamos recibiendo la notificación de la aprobación de un proyecto para el fomento de la siembra de marañón con pequeños productores de la asociación, quedó aprobado para 48 beneficiarios”, expresó Carlina Rojas Aquino, presidenta de la Asociación de Marañoneros del Vichada (ASOMARVI).
Para los productores, este proyecto contempla el establecimiento de cuatro hectáreas de marañón por beneficiario e incluye los materiales, fertilizantes, las plántulas para establecer los cultivos y corresponde a los pequeños productores todo el tema de mano de obra y de labores de terreno.
“Considero que este es apenas un inicio de otros ejercicios de apoyo que puedan venir para los pequeños productores, porque como lo dije antes, nosotros venimos trabajando con el tema de promoción del Marañón desde hace más de 20 años, cuando nadie hablaba de Marañón como un cultivo importe”, dijo Rojas Aquino.
ASOMARVI se encuentra constituida legalmente desde el año 2003 y actualmente tiene alrededor de 115 personas miembros o pequeños productores, en su mayorías oriundos de Vichada. Hasta el momento, 23 asociados han cultivado 400 hectáreas de marañón, “ha sido a fuerza y musculo propio, en diferentes predios o los que corresponde a estas personas, algunos han vendido una parte de sus predios para poder invertir en la siembra del Marañón” explicó la presidenta de la Asociación.
Sin embargo, el esfuerzo les ha valido la pena, “venimos haciendo un esfuerzo grande para posicionar al Marañón como una opción de desarrollo económico sostenible para el departamento, con grandes opciones para el mejoramiento de la calidad de vida del pequeño productor y sus familias en el campo. Hasta ahora, básicamente de Puerto Carreño, pero hemos venido promoviendo el tema del Marañón en otros municipios de nuestro departamento”, dijo Rojas
La invitación por parte de los productores de marañón y la ADR es a la asociatividad como estrategia de obtener recursos para trabajar el campo, a la formalización de asociaciones productivas o incluso a través de las juntas de acción comunal (JAC), para presentar sus iniciativas de proyectos a la Agencia de Desarrollo Rural.
“La apuesta del Marañón es realmente efectiva para el mejoramiento de la calidad de vida propia, de nuestras familias y para las generaciones futuras, partiendo del cultivo, cosecha, post cosecha, comercialización y exportación bajo un buen ejercicio de respeto por la tierra”, precisó Rojas.