Plan Departamental de Desarrollo de Vichada, en manos de la Asamblea

El pasado 30 de abril el Gobernador de Vichada, Álvaro León, radicó en la Asamblea Departamental el proyecto del Plan de Desarrollo Departamental 2020 – 2023, para la respectiva discusión y aprobación por parte de la Corporación.

Junto al primer mandatario vichadense estuvo Michelle Zurfluth Requiniva, secretario de planeación departamental. Conversamos con él para conocer el proceso que ha surtido y la esencia misma de la hoja ruta que tendrá la administración de León durante este cuatrienio que acaba de empezar.

EL MORICHAL: Se radicó el documento de plan de desarrollo en la Asamblea, ¿eso qué significa? ¿Cuál es el trámite que debe surtir allí el PDD?

Michelle Zurfluth: El Plan Departamental de Desarrollo tiene unos momentos y unas fases. La fase de formulación que ya surtió su proceso, ahora viene la fase de la aprobación.

Dice la Constitución Política, y sobretodo el artículo 40 de la Ley 152 de 1994, que dentro de los primeros cuatro meses del periodo de gobierno, el respectivo gobernador o alcalde deberá presentar ante la corporación que le corresponda (Asamblea departamental o Concejo municipal) el respectivo plan de desarrollo para su discusión y aprobación.

Eso significa que la Asamblea Departamental tendrá un mes para tomar alguna decisión. Si pasado ese tiempo no se pronuncia la corporación, el gobernador podrá optarlo mediante decreto. Pero la idea es que los diputados como voceros de sus comunidades, vean cuáles son las políticas, los planes, programas y proyectos que va a definir el gobernador como prioridad.

E.M: Concretamente, ¿Cuánto tiempo tiene la Asamblea para revisar el proyecto?

M.Z.R: Recientemente el gobernador citó a la Asamblea Departamental a sesiones extraordinarias porque actualmente no están en periodo de sesiones ordinarias. El propósito es que ellos surtan el proceso de discusión y aprobación en los términos legales. Tienen hasta el 30 de mayo para pronunciarse y optar alguna decisión.

E.M: Teniendo en cuenta la situación actual, ¿De qué manera la Corporación adelantará esos debates, de manera virtual o presencial?

M.Z.R: La Asamblea autónomamente y cumpliendo las directrices del Gobierno Nacional sobre la imposibilidad de reunirse o no un determinado número de personas, tomarán su decisión. Lo más conveniente para el departamento sería adelantar unas sesiones presenciales, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad.

Sabemos de las dificultades de conectividad que tenemos en el departamento, entonces  esa opción no sería viable.  

E.M: ¿Cómo se realizó la construcción del Plan de Desarrollo?

M.Z.R: Se adelantó en mesas de formulación participativas a lo largo de todo el departamento. Se adelantaron siete mesas: una en cada cabecera municipal, así como en las inspecciones de El Viento y Güerima del municipio de Cumaribo y Casuarito (Puerto Carreño).  

Participaron cerca de 1.500 ciudadanos, y se adelantó la renovación y composición del Consejo Territorial de Planeación, quienes de menara virtual allegaron sus respectivas observaciones al proceso. Entonces, contamos con la participación de todos los actores comunitarios, de la población indígena, de la población campesina, de los profesionales, de los educadores, de todos los sectores sociales que hacen presencia en el departamento.

E.M: ¿Cuáles son sus principales pilares?

M.Z.R: La estructura del Plan Departamental de Desarrollo está determinada por cinco ejes programáticos que son: ‘Nuestros hermanos indígenas’, ‘Desarrollo social integral para una vida digna’, ‘Crecimiento económico responsable’, ‘Protegiendo nuestra mayor riqueza’ y ‘Gestión institucional responsable’.

Cada uno de esos ejes tienen unos programas y unos sub programas. Los programas comprenden 24 y los sub programas comprenden 56. Queremos apuntarle sobre todo al mejoramiento de la cobertura de los servicios públicos y todo el tema de productividad, competitividad y todo lo establecido en el eje dos que se llama ‘Desarrollo social integral para una vida digna’, asuntos relacionados con la salud, con la educación, con la vivienda, todo el tema de infraestructura. Algo muy importante es la participación ciudadana, queremos que la gente se involucre en las acciones de gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *