‘Piaroas’ de Vichada y ‘puinaves’ de Guainía protagonizan mini documental sobre la protección del patrimonio cultural indígena
En la quinta y sexta entrega de los mini documentales “Sembrando Nuestros Saberes”, realizados por el programa global “Cultural Heritage for Inclusive Growth”, en español “Patrimonio Cultural para el Crecimiento Incluyente” del British Council, los protagonistas son dos pueblos indígenas de Vichada y Guainía.
El pueblo ‘Piaroa’ también llamado Wothuja, un pueblo indígena amazónico que ha habitado tradicionalmente el departamento del Vichada, es el protagonista del quinto mini documental. Por su parte, el pueblo ‘Puinave’ ubicado en el oriente colombiano en el departamento de Guainía, es el protagonista del sexto mini documental. Los videos se pueden ver en Youtube.
El programa “Sembrando Nuestros Saberes” tiene como objetivo rescatar y mantener la sabiduría ancestral y cultural de comunidades indígenas, que estaban en alto riesgo de ser olvidadas debido en parte a los desplazamientos, muchas veces forzados, y a las limitaciones a las que fueron expuestos. De igual manera, busca visibilizar cada población, siendo ellos mismos quienes cuenten la importancia de sus conocimientos heredados por sus ancestros y cómo se han adaptado a estos cambios manteniéndose fuertes y unidos.
En el video del pueblo Piaroa se observa cómo el desarrollo del programa ha aportado significativamente, por medio de talleres y ejercicios autónomos, a la protección de su patrimonio cultural. Son ellos mismos los que reconocen el interés de la comunidad por aprender, practicar y vivir los saberes de su pueblo, no sólo para conservarlos sino para darlos a conocer al país. “Hacerle conocer a los pequeños que, como pueblo Piaroa tenemos nuestra identidad, que sepan a qué venimos acá”, concluye una mujer indígena al final del mini documental.
“Yo quiero recuperar mi cultura para recuperar lo que se había perdido. Quiero tener un libro de cómo vivían nuestros antepasados y mostrarlo a los niños en la escuela”, menciona un miembro de la comunidad Puinave en el filme. En el video se observa cómo esta comunidad ha dejado atrás mucha de su cosmovisión tradicional por cuenta de las influencias externas que han tenido en su territorio por las economías extractivas y el incremento de la actividad turística. Sin embargo, al interior de sus comunidades, todavía hay usos y costumbres que responden a criterios y formas tradicionales de relacionarse entre sí y con su entorno.
El programa se enfoca en el fortalecimiento de los grupos de artesanos de cada una de las comunidades, tanto en los aspectos culturales, como en los procesos de comunicación y de comercialización. Se ha realizado un proceso de investigación e identificación de las semillas tradicionales que ayuda asegurar los insumos necesarios para sus artesanías y soberanía alimentaria.
“Uno de los objetivos de nuestro programa es buscar opciones para visibilizar cada uno de los pueblos indígenas con los que trabajamos. Pero lo más importante es que, sean ellos quienes le cuentan al público quiénes son, dónde viven y por qué es tan importante conocer su diversidad cultural, entender sus tradiciones ancestrales y proteger los territorios en los que habitan”, dice Patricia Navas, líder del programa “Sembrando Nuestros Saberes” (CH4IG).
Acerca de CH4IG
Desde el 2018, el British Council ha estado implementando el programa piloto «Cultural Heritage for Inclusive Growth» (o CH4IG por sus siglas en inglés) en Colombia, Kenya y Vietnam. En Colombia, es liderado por la dirección de Artes del British Council y le ha dado el nombre «Sembrando Nuestros Saberes». Su propósito es explorar, de la mano de seis pueblos indígenas, formas innovadoras de crecimiento incluyente que fortalezcan su patrimonio cultural. Las poblaciones con las que se está trabajando son los Ette Ennaka en el Magdalena, los Misak en el Cauca, los Piaroa en Vichada, los Puinave en Guainía y los Cuiba y Yaruro en Casanare. El programa se desarrolla de manera particular con cada uno de los pueblos e incluye talleres y actividades en las que se revitalizan saberes fundamentales para cada cultura, y se desarrollan estrategias para salvaguardarlos y volverles a dar valor al interior de las mismas comunidades y promover un lugar en la sociedad general. Más de 18000 indígenas se han beneficiado del programa a la fecha.
Acerca del British Council
El British Council crea oportunidades internacionales para el Reino Unido y otros países y fomenta la confianza entre ellos en todo el mundo. El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales en los campos de educación, artes, sociedad e inglés. En 2019 el British Council cumplió 80 años de presencia en Colombia, promoviendo el desarrollo de las relaciones educativas y culturales entre nuestro país y el Reino Unido. Los programas del British Council llegan a más de 112 millones de personas al año en el Reino Unido y otros 110 países en el mundo.