El pueblo indígena que habita en Cumaribo y casi no se relaciona con el mundo occidental

A  seis horas de la Inspección de Santa Rita (Cumaribo – Vichada), caminando en dirección al parque El Tuparro, se encuentra una comunidad indígena que ha tenido poco contacto con el mundo occidental o la ‘civilización’.

Se trata de los mapayerri, un pueblo originario del Vichada que tiene actualmente solo 76 integrantes, pero ninguno habla español, los niños no van a la escuela, se mueren principalmente de viejos y no saben qué edades tienen.

Su único contacto con la población colona de la región se debe a que sus territorios fueron invadidos por la guerrilla de las Farc en la década de los 90 para convertirlos en un corredor de exportación de droga. También, de ahí en adelante los invadieron los cultivos de coca, y se convirtieron en raspachines, casi esclavos, pues su trabajo era pago no con dinero sino con ollas, bicicletas, ropa etc.

Esa situación tiene a los mapayerri a punto de desaparecer física y culturalmente, sino se toman medidas urgentes. Por esa razón, el Juzgado 1 Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, Meta, emitió una medida cautelar “con el fin que se salvaguarden los derechos territoriales de las comunidades de los pueblos indígenas que la componen, medida que la Unidad de Tierras considera se debe proferir por causa grave y urgente”.

Según el gobernador indígena de la comunidad mapayerri, Fernando Pónare, recuerda -sin saber exactamente en qué año porque empezaron a tener noción del tiempo del año 2009 en adelante- que antes su familia se movía libremente por los montes, morichales, sabanas y ríos como el Orinoco o El Tuparro.

Foto: Unidad de Restitución de Tierras

Pero en 2009, los mapayerri dejaron definitivamente de ser nómadas para ubicarse un solo sector. Pasaron de recorrer de un lado a otro el territorio para ubicarse en comunidades, cambiar la recolección de frutos por los tradicionales conucos e ir incrementando poco a poco su contacto con los sikuani y campesinos de la región.

Hasta ese año, todo los indígenas de la etnia tenían nombres autóctonos, sin embargo, en 2009, “algunos indígenas mapayerri se trasladan a Santa Rita para ser registrados y cedulados por una comisión de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en esta jornada la comisión impuso nombres que no corresponden a la identidad cultural Mapayerri y calcularon edades que no necesariamente corresponden a la realidad”, se puede leer en el documento emitido por el Juzgado.

Una de las mayores afectaciones a este pueblo indígena ha llegado por parte del conflicto armado. Según los antecedentes de la medida cautelar, “aproximadamente entre el año 2014 y 2015 el pueblo indígena Mapayerri manifiesta haber sido amenazado por hombres armados, quienes les prohibieron realizar actividades de caza y recolección de frutos, en razón de este encuentro han preferido quedarse “quietos” y modificar sus patrones de movilidad relacionados con la caza y la pesca”.

La Medida Cautelar

EL fallo emitido por el Juzgado 1 Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, ordena a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) -entidad que reemplazó al extinto INCODER-, dada la vulnerabilidad y peligro de extinción de las comunidades Indígenas Mapayerri De Nacuanedorro y Sikuani de Awia Tuparro, ubicadas en jurisdicción del Municipio de Cumaribo, Vichada, realizar la culminación inmediata y urgente del trámite de constitución de los resguardos a favor de las comunidades Sikuani del territorio Awia Tuparro y del Pueblo Mapayerri del territorio Nacuanedorro Tuparro, ordenado en sentencia T-379 de 2014 de la Corte Constitucional, toda vez que hasta el día de hoy no ha sido resuelta la petición de esta comunidades que se encuentran en grave peligro de extinción, y han trascurrido más de 17 años, tiempo irrazonable para decidir de fondo la misma.

Además, la medida ordena “al Ministerio de Salud y Protección Social la implementación de acciones urgentes de atención y prevención en salud en el marco de la elaboración del modelo y protocolos de atención para el pueblo Sikuani del territorio Awia Tuparro y para el pueblo Mapayerri del territorio Nacuanedorro Tuparro en el marco del Sistema Indígena de Salud Propia lntercultural (SISPI) en un plazo perentorio acorde a la situación de urgencia y vulnerabilidad inmunológica planteada”.

Otra de las disposiciones de la mediada cautela cobija al Ministerio de Educación, “que en conjunto y articulación con la Secretaria de Educación del Departamento del Vichada y del Municipio de Cumaribo, presten asesoría y asistencia técnica urgentes, así como apoyo financiero necesario para la formulación del proyecto etnoeducativo para el pueblo en contacto inicial Mapayerri”. Este proyecto debe responda a sus necesidades y particularidades, “con lo cual se mitigue la vulnerabilidad político organizativa documentada en la presente medida cautelar, considerando que el acceso a una educación diferencial propia, se constituye en la posibilidad de aportar al proceso de adecuación del pueblo a las nuevas realidades del contacto”, precisa el documento.

Pero mientras todo lo anterior ocurre, los comuneros del pueblo mapayerri seguirán en su territorio enfrentando las dificultades que hasta ahora los han aquejado, y con la esperanza de que con la adjudicación del su resguardo puedan tener la tranquilidad de los tiempos de antaño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *