Los acuerdos y proyectos que dejó la MECIGUA

Esta semana se realizó en Inírida una jornada de la Mesa de Concertación Indígena del Guainía (MECIGUA), destinada a escuchar a los delegados indígenas de las cuencas hidrográficas de Guainía (ríos Atabapo, Guaviare, Inírida, Guainía e Isana), frente a los deferentes temas que aquejan a las comunidades.

Durante los tres días de trabajo, del 23 al 25 de agosto, se debatieron y buscaron “posibles soluciones a las necesidades más apremiantes para los pueblos indígenas del Guainía en materia de salud, educación, cultura, deporte entre otras”, indicó la Gobernación.

Además, los delegados estuvieron “frente a las instituciones territoriales y de orden nacional para conocer de primera mano los avances de ejecución de cada una de las líneas de acción que hacen parte de la política pública integral para los pueblos indígenas del Guainía”, precisaron desde la administración municipal.

Entre los proyectos más significativos que dejaron las jornadas de trabajo están encaminados a fortalecer la economía y el turismo en la región, y a garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades. Una de esas iniciativas es, por ejemplo, la implementación de cultivos de yuca y manaca, potenciando la transformación de esas materias primas.

Sandra Rodríguez, representante de las mujeres por parte de ASOCRIGUA, planteó fortalecer el trabajo con las mujeres a través de acompañamiento en la producción y recolección de semillas, gestión rayadores de yuca, entre otras iniciativas que serían de vital importancia para las comunidades.

Por su parte, el secretario de agricultura departamental, Lenin Riaño, anunció que próximamente entregarán huertos leñeros, estufas ecológicas, linternas solares, kits de pesca, rayadoras y dos rabetas por comunidad, que permitirán mejorar el transporte de las comunidades. Además, también se realizará un proyecto complementario de descascaradoras para los productores de cacao de la región, indicó el funcionario.

El secretario de asuntos indígenas, Silvino Aguilera, explicó que entre sus metas se encuentra la formulación y modificación de los reglamentos internos; así como el fortalecimiento de la guardia indígena por medio de dotación y capacitaciones en 77 comunidades.

Además de las autoridades de orden departamental y municipal, la mesa de trabajo también contó con la presencia de la Defensoría del Pueblo, el Bienestar Familiar, el DPS, y la Opiac.

COPAI

Paralelo a la MECIGUA, se realizó un espacio de trabajo del Comité de Participación Indígena (COPIA), enfocado exclusivamente en el sector salud.

Allí se propusieron los lineamientos para adelantar una consulta previa frente a la posible reestructuración del modelo de salud MIAS. Así lo comunicó Francisco Guajo, delegado ante el COPIA, quien dejó claro que “Guainía merece una atención en salud de calidad». La decisión tomada en el Comité se expuso ante la Mesa de Concertación, donde algunos delegados complementaron que debe haber una participación real de los pueblos indígenas, y no descartan la posibilidad de implementar una nueva EPS indígena que garantice el derecho a la salud con enfoque diferencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *