
Lo que representa a Guainía el paso de Carlos Cuenca por la presidencia de la Cámara
Fotos: Prensa Cámara de Representantes
El Representante a la Cámara por Guainía, Carlos Cuenca Chaux, es el actual presidente a esa corporación. Asumió el pasado 20 de julio de 2019 y termina su periodo directivo el 20 de julio de este año.
Pero más que un logro personal para el político, su paso por la presidencia de la Cámara se ha constituido en una verdadera oportunidad para el Guainía y otros departamentos de la región de la amazorinoquia.
Cuenca está seguro de que a los “departamentos de la Orinoquia y Amazonia colombiana hoy por lo menos la mayoría de los colombianos saben dónde quedan y esa es la proyección, visualización y sobre todo esa segmentación que buscábamos que nuestras regiones tuvieran un liderazgo”, indicó el parlamentario.
En el Congreso las mayorías parlamentarias generalmente se configuran en cacicazgos que giran alrededor de políticos poderosos de zonas representativas del país como la Costa Caribe, los santanderes o el eje cafetero, y los congresistas de zonas de poca representatividad electoral quedan rezagados. Por eso, Carlos Cuenca hoy puede salir airoso a decir que rompió un hito en la Cámara.
Sin duda, el poder que le genera ser el presidente de la corporación le ha servido al político guainiano para canalizar una serie de acciones en la tierra que representa. De hecho, recién iniciada su presidencia se realizó un mini Taller Construyendo País en Guainía donde asistieron las ministras del Interior, las TICs, de Minas, así como la directora de la Agencia de Desarrollo Rural, entre otros altos funcionarios del Gobierno de Iván Duque.
Ese día Cuenca logró comprometer al Mininterior y al Mintic, para solucionar el problema de incomunicación que afecta a comunidades de Guainía como Campo Alegre, Punta Tigre, Caño Colorado, San José, Galilea, Bachaco, Caño Bocón, Zancudo, Carrisal, Arrecifal y Morichal, entre otros. “Logramos adquirir unos teléfonos satelitales y hacer un convenio con la Gobernación… se están ultimando detalles del convenio para su firma, porque el primer año lo cubrirá el Ministerio de las TICs. Nos otorgaron únicamente 12 teléfonos y tratamos de ubicarlos en las zonas más apartadas y más estratégicas, para que la gente tenga comunicación”, indicó el congresista.

Otro de los logros recientes del presidente de la Cámara es la habilitación y ampliación de la pista de Punta Tigre por parte de la Aeronáutica Civil. “Logramos traer unos temas técnicos que necesitaban ellos, y así, como 15 días después, a partir del 1 de diciembre (de 2019) está operando ya, viabilizada por la Aeronáutica Civil la pista de Punta Tigre… esperamos hacerlo a futuro en Morichal”, explicó Carlos Cuenca a EL MORICHAL.
Otra de esas gestiones recientes del congresista es la ampliación del cupo de combustible subsidiado en Guainía, una problemática que todos los mese aquejaba a los habitantes de Inírida, pues el costo del galón de gasolina aumentaba considerablemente cuando ya no tenía subsidio. “Hoy puedo decir que tenemos 336 mil galones (de gasolina subsidiada), así quedó la última resolución que empezó a operar los primeros días de enero (de 2020)”, indica el representante.
Como congresista, Cuenca también ha acompañado el proceso de municipalización de Barrancominas. Por su gestión, el presidente Duque asistió al evento del 1 de diciembre de 2019, día en que se formalizó la constitución del nuevo municipio de Colombia. Pero además, ha acompañado el proceso de institucionalización del segundo municipio de Guainía.
Según el representante, “hemos tocado muchas puertas y todas avanzando. Ya se hizo una mesa técnica con DNP, ya se habló con la Dirección de Impacto Fiscal del Ministerio de Hacienda, ya se tuvo la visita con el IGAC… esto va avanzando de la mejor manera. Esperamos que en transcurso de los días sigamos dándole esa institucionalidad y legalidad que necesita como municipio”, explicó.
Actualmente a Barrancominas se llega por el río Guaviare o en avión, pero el presidente de la Cámara asegura estar trabajando en una nueva alternativa de comunicación terrestre, para conectar al municipio con el interior del país. “Recuerden ustedes que a Güerima (Vichada) llega bus y llega camión. Existe una pica de 35 kilómetros entre Güerima y Guaco (una comunidad indígena de Cumaribo), Guaco a está a solo dos horas de Barrancominas en un motor 40”, asegura Cuenca, quien además explica que podría ser un corredor para transportar incluso la carga que va por el río Guaviare hacía Inírida.
Para el Municipio de Inírida, el representante Cuenca cree que se logrará llevar el gas domiciliario, pero hace un llamado a los mandatarios locales para que lo acompañen en esa gestión. “Llevemos el gas domiciliario, eso sería de gran impulso. Hoy paga una familia 220 mil pesos por una pimpina de gas cuando podrían pagar $20.000 al mes… por autoría mía quedó incluido en el Plan de Desarrollo (del Gobierno Duque) un artículo donde con recursos del gas natural para construir infraestructura, se construiría esta central de gas en nuestro municipio”, asegura.
En el marco de las funciones legislativas propias de su cargo, Cuenca también dice estar trabajando en pro del Guainía. “En la Ley de crecimiento (la reforma tributaria) quedó incluido que podemos importar cemento desde Brasil. Eso quiere decir que desde San Gabriel, donde un bulto vale alrededor de 25 mil pesos, podría estar llegando a San Felipe”, según explica el congresista, pues solo el trasporte de un bulto de cemento nacional cuesta alrededor de $100.000 hasta la triple frontera.
El futuro político
A Carlos Cuenca le suena la idea de ser senador. “Al departamento le falta el tema del Senado. Y no solo al departamento sino a la región”, dice, al ser consultado frente a su futuro político.
No se atreve a asegurar que será candidato al Senado, pero deja ver entre líneas que bien sea para senador o representante a la Cámara, su nombre estará entre los elegibles de las elecciones que se realizarán en marzo de 2022.