Lo que debe saber sobre el virus Zika

LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTA ESTA ENFERMEDAD PUEDEN DURAR ENTRE CUATRO Y SIETE DÍAS Y SON SIMILARES A LOS DEL DENGUE: FIEBRE, CONJUNTIVITIS Y DOLOR ARTICULACIONES.

El Zika es una enfermedad que se transmite a través de la picadura del zancudo «Aedes Aegypti», el mismo transmisor del Dengue y Chicunguña, y los rastros de esta enfermedad puede dejar huellas imborrables en los pacientes.

Estudios apuntan a que los bebes de las mujeres a quienes les dio el virus durante el embarazo pueden nacer con Hidrocefalia, una enfermedad que impide el normal crecimiento del cerebro de las personas. También, existen indicios de que personas que tuvieron Zika luego presentaron cuadros sintomáticos de Guillain-Barré, enfermedad que afecta el sistema nervioso.

Actualmente no existe una vacuna o un tratamiento específico para el Zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o acetaminofén para el control de la fiebre. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.

Los lugares de tierra caliente, como el departamento de Vichada, son más propensos a la proliferación del virus porque el zancudo se puede reproducir facilemente.

Por tal motivo, las organizaciones de salud recomiendan usar siempre toldillo, fumigar contra los zancudos y evitar los empozamientos de agua limpia donde se reproducen las larvas del mosquito. También es ideal utilizar repelente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no tener relaciones sexuales con personas que presenten el virus, pues esta es otra manera de transmitir la enfermedad.

 

La clave: evitar proliferación del zancudo

El verdadero éxito para evitar la expansión del virus está en controlar y evitar que el zancudo trasmisor se reproduzca.

En el Centro Experimental las Gaviotas, empresa ubicada en el municipio de Cumaribo, por ejemplo, están utilizando la Trementina, producto que sacan de la mancha del pino, para neutralizar la reproducción de las larvas que dan vida al zancudo. Lo que hacen es rociar ese producto en los charcos o estancamientos donde se presenten focos de reproducción.

Nancy Narvaez es habitante de la Vereda El Progreso, aledaña al Centro Experimental, manifiesta que  la empresa “está regalando la Trementina que la gente necesite para combatir la reproducción de los zancudos”.

En este caso el esfuerzo de la empresa privada es significativo. Sin embargo, la principal responsabilidad de tomar medidas para prevención del virus está en manos de las entidades gubernamentales. Tanto las Alcaldías como la Gobernación de Vichada deben realizar jornadas de fumigación para combatir el mosquito Aedes Aegypti.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *