![](https://elmorichal.com/wp-content/uploads/2019/08/Leonardo-Ladino.jpg)
Leonardo Ladino: «Un ‘guainiano’ ambientalista que protege derechos”
PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Normalmente son ampliamente conocidos los candidatos a gobernaciones y alcaldías, sin embargo, pocos conocemos a quienes desde las corporaciones de elección popular, ejercen el control político a las administraciones municipal y departamental. A continuación presentaremos a un candidato, que siendo Diputado en ejercicio, postula nuevamente su hoja de vida para esta Corporación.
Leonardo Ladino es un antropólogo graduado de la Universidad Nacional de Colombia, que al igual que algunos jóvenes del departamento, tuvo la oportunidad de estudiar en esta institución por medio del Programa de Admisión Especial para Pueblos Indígenas –PAES-; desde entonces adquirió el compromiso de defender los derechos de los pueblos originarios y así lo hemos conocido.
Hijo de Rita Gutiérrez, mujer “cabuca[1]” luchadora y honesta, quien además se destacó como dirigente del Sindicato de Trabajadores del Guainía y como Dirigente del Concejo Regional Indígena de este Departamento en la década de los 80´s y 90´s. Sobrino del reconocido líder indígena Filintro Antonio Rojas, cofundador del Consejo Regional Indígena –CRIGUA I-, Consejero Comisarial, reconocido dirigente político del Movimiento Indígena Liberal –MIL-, y experto sabedor de la cultura indígena Curripaco. Nieto de la ya fallecida fundadora de Inírida Julia Sabana Sinforiano, laboriosa mujer indígena del pueblo Curripaco que acompañó a los primeros gobernantes oficiales del Departamento de Guainía, de ahí sus raíces.
Aunque oriundo de Villavicencio-Meta, Leonardo anecdóticamente comenta que su segundo nacimiento y su identidad de guainiano se dieron a los nueve años, en 1979, en ocasión en la que fue rescatado de las aguas del río Atabapo, en la comunidad indígena de Cacahual, cuando ya se perdían las esperanzas de encontrarlo con vida. Esta situación –dice-, lo llevó a reencontrarse con su verdadera identidad, y de paso explicar por qué a pesar del mestizaje que tiene como ropaje biológico y cultural, siempre dirá con orgullo “¡soy indígena, soy guainiano!”; además revela por qué defiende los derechos de todo ser y de la madre tierra, que le dio una segunda vida. “Probablemente era el destino trazado que guardaba la tierra inhóspita de la yuca brava, atender el llamado de nuestros guardianes, los abuelos mayores, el ¡llamado de la selva ancestral!”.
Por lo anterior, Leonardo Ladino auto-afirmándose indígena Curripaco y reconocido así por sus autoridades y mayores, formó parte de la dirigencia de la Organización Multiétnica del Municipio de Inírida –OMETMI-; también de la Asociación del Consejo Regional Indígena del Guainía –ASOCRIGUA I-, máxima instancia en la estructura organizativa corporativa en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas del Guainía. Previo a ello fue seleccionado para ser uno de los líderes que se formara en dichos temas, en el Diplomado Superior en Derechos Indígenas y Recursos Hidrocarburíferos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO-, en la ciudad de Quito, Ecuador.
Posteriormente pasaría a la política partidista con su postulación a la Cámara de Representantes, periodo 2006-2010, por el movimiento político Autoridades Indígenas de Colombia –AICO; experiencia en la que no logró el objetivo pero cuyos frutos se verían más adelante cuando en el 2013 fue posesionado como Diputado del Departamento del Guainía por el Partido Alianza Verde, cuya labor fuere reconocida al ser reelecto por un grupo de ciudadanos indígenas y no indígenas para el período 2016-2019.
Leonardo Ladino dice “yo no soy un ‘político’, soy un ciudadano de a píe en un escenario político, pero alguien debe de hacer la tarea”. Los resultados de sus años de trabajo en la Asamblea Departamental dan cuenta de esa tarea. De siete proyectos de ordenanza presentados por diputados, Ladino ha sido autor de cinco de ellos, cuatro aprobados y uno no aprobado: dos iniciativas que benefician al adulto mayor, un proyecto a favor de la población vulnerable en materia de vivienda de interés social y prioritaria y, una iniciativa a favor de la primera infancia y adolescencia en materia de nutrición; no fue presentado por la administración, el proyecto que beneficiaría a los contratistas por prestación de servicios.
Además, Ladino está dedicado de tiempo completo al ejercicio de Diputado, participando de más del 95 por ciento de las sesiones y mesas de trabajo, siendo el único Diputado que rinde cuentas a la ciudadanía a través de boletines informativos, en físico y digitales, de su gestión.
Leonardo afirma que para seguir trabajando por el bienestar del pueblo guainiano “se necesita de la fuerza de la juventud que se construye con una visión crítica de cara a la realidad, de adultos conscientes y comprometidos, pero también del conocimiento de los mayores sabedores para no dejar que los corruptos entorpezcan el desarrollo futuro del departamento” por esto, y en su deseo de seguir protegiendo derechos y sembrando semillas de esperanza, se postula al cargo de Diputado del Departamento del Guainía por el Partido Alianza Verde con el número 51 en el tarjetón.
[1] Calificativo local para referirse a las personas que son hijos de Colono con una persona indígena.