Las historias y pensamientos de los pueblos indígenas vuelven en El Buen Vivir IV

El Buen Vivir es un proyecto multiplataforma de la CONCIP que invita a descubrir una parte de la inmensa riqueza cultural de los pueblos originarios de Colombia, a través del cual se han contado más de 30 historias creadas por los colectivos y procesos de comunicación del mismo número de Pueblos Indígenas de Colombia a través de tres temporadas desde 2019.

El Buen Vivir IV explora las concepciones de vida plena y vida digna de 9 pueblos indígenas de Colombia desde su pensamiento propio y sus conocimientos ancestrales.

Capítulo 1: Conflictos Ambientales (Guainía, Caquetá, Putumayo) 
Los pueblos Guanano, Makaguaje y Kichwa hablan de los conflictos ambientales en sus territorios y cómo los enfrentan.
Capítulo 2: Construyendo Identidades (Cundinamarca, Huila, Amazonas) 
Conoceremos el camino de los pueblos Muisca, Yanakuna y Muinane así como el proceso de reconstrucción de sus identidades como indígenas y la reivindicación de sus costumbres. 
Capítulo 3: El Legado Indígena (Cauca, Orinoquia, Chocó)   
Aprenderemos sobre el legado de los conocimientos de los pueblos Totoró, Piapoco y Embera y el proceso de transmitir estos conocimientos en nuevas generaciones, así como el valor de esos saberes.

El Buen Vivir construye un espacio incluyente para los diversos pueblos indígenas del país, visibilizando sus saberes, tradiciones y culturas, mediante la formación y participación de sus equipos de trabajo audiovisual, quienes desarrollan sus ideas creativas y enfoques temáticos para fortalecer aspectos políticos, organizativos, planes de vida, control territorial, dinámicas culturales, usos y costumbres. 

Este proyecto realizado por comunicadores indígenas según un principio de soberanía audiovisual tiene un doble propósito: comunicativo y pedagógico. El Buen Vivir presenta la inmensa riqueza cultural de los pueblos originarios y se acerca a sus modelos de solución de problemas asociados a sus realidades.

El Buen Vivir aborda los ideales y prácticas inspiradas por distintos enfoques de economía solidaria, soberanía alimentaria, derechos de la naturaleza, Derechos Humanos, protección de la biodiversidad, defensa del territorio, buen gobierno, comunicación espiritual, resolución de conflictos y convivencia ciudadana en la diferencia cultural. 

La formación, un factor único en El Buen Vivir

Mediante laboratorios de creación desarrollados por Yanama y Canal Trece, artistas y comunicadores indígenas desarrollan las historias que contará cada pueblo, así como los contenidos transmedia como podcast, galerías fotográficas y cápsulas de video que nutren el universo narrativo de la serie.

No te pierdas el estreno de El Buen Vivir IV el domingo 4 de diciembre a las 8:00pm por el Trece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *