La desilusión que genera el contrato de pavimentación entre Puerto Carreño y Juriepe

PUBLIRREPORTAJE

Foto de portada: Una de las socializaciones realizadas por Invías en Puerto Carreño. Foto, Invias

El segundo vicepresidente de la Asamblea Departamental de Vichada, Carlos Julio Nieto Marín, se refirió a la pavimentación del tramo de la vía entre Puerto Carreño y Juriepe. Según el diputado, esta carretera no va dejar importantes transformaciones como en su momento lo vendió a nivel nacional el Gobierno del expresidente Iván Duque, a través del director general de Invías, Juan Esteban Gil Chavarría.  

Sus afirmaciones se deben a que el mega proyecto de infraestructura de transporte denominado públicamente como la conexión de territorios Pacifico-Orinoquia, presenta unas características particulares que no agradan a los vichadenses, como es el caso de que el gobierno nacional haya invertido alrededor de 232 mil millones de pesos, para la construcción, en ocho largos años, de escasos 20 km de vía en pavimento, del tramo que conduce del casco urbano de Puerto Carreño hasta Juriepe.

Además, se despertó a un más el descontento, cuando los representantes del gremio de los volqueteros le manifestaron al subdirector de Invías, Ricardo Báez,  en la socialización del proyecto que se llevó a cabo en el mes de noviembre de 2022, que la fortuna o la mega obra que destinó el Gobierno nacional en Puerto Carreño, se la van a gastar en mantenimientos, y no como lo esperan los vichadenses, en actividades constructivas o de pavimentación, toda vez que, el contrato de obra le da la amplias facultades al constructor para justificar el cumplimiento del contrato, con simples actividades de mejoramiento, porque los caminos del Vichada son trochas susceptibles al desgaste permanente por el tránsito frecuentemente de camiones, tracto camiones y camionetas 4×4. 

El diputado Nieto fue enfático en decir que, “el contratista de obra, solamente está obligado a garantizar el mantenimiento de los 96 kms de malla vial, el cual consta de actividades de reparcheo en el pavimento existente,  o de  escarificación y compactación, donde está construido en ripio; y de manera muy subsidiaria, es decir,  la actividad de pavimentación que ha sido proyectada inicialmente en 20 kms, se ejecutará, siempre y cuando sobre el dinero, de los cálculos matemáticos que se descuentan por actividades del mantenimiento periódico que realiza el contratista de obra en el tramo a intervenir, máxime, cuando se tienen unos límites de gastos para cada vigencia, que varían de acuerdo a la disponibilidad presupuestal de la Nación, que finalmente fue la que contrató esa obra”. 

El cabildante también agregó: “En resumidas cuentas, vamos a tener un tramo mantenido durante ocho años, y el pavimento se va oler solamente en los reparcheos, y esto no me lo invente yo, está plasmado en el contrato, los estudios y diseños preliminares, las dos socializaciones que se han llevado a cabo en el Municipio de Puerto Carreño, y los boletines de prensa publicados en la página web de Invias. Por tal razón, será el Gobierno nacional el que se apriete el cinturón y cambie la trágica novela de este contrato y el que se construye en la vía Puente Arimena – El Viento, pues casualmente es el mismo contratista de obra, el ejecutor de los dos contratos de la altillanura, o si no, por el contrario, seguiremos batallando con nuestras trochas, que ya forman parte de la historia del pueblo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *