La campaña de salud que mejora la calidad de vida de los migrantes venezolanos en Puerto Carreño

Tras la llegada a un territorio desconocido, donde la angustia ante lo ignoto y el cambio de vida es el común denominador de los ocho mil extranjeros venezolanos radicados en el departamento de Vichada, se suma la secuela de la pandemia por la covid-19, que no solo afectó la salud física y mental de esta población, sino también en la economía familiar.

“A veces callamos, nos deprimimos un poco por la situación económica, social, por el trato xenófobo y denigrante que algunas personas nos dan, el cambio de vida me ha pegado”, explicó Aleida Liverón, una joven oriunda del estado Apure (Venezuela) frente a lo que vive hace cuatro años en Puerto Carreño.

Una de las mayores dificultades para los extranjeros ha sido el acceso a la salud, gran parte de ellos se encuentran en proceso de regularización (PPT) y no cuentan con la documentación necesaria para la afiliación al sistema de salud colombiano. Sin embargo, manifiestan que han sido atendidos en casos de urgencias médicas por la entidad hospitalaria del departamento.

Actualmente diferentes ONGs y organizaciones sociales humanitarias presentes en Puerto Carreño, ofrecen servicios de salud gratuitos. Americares es una de ellas. Viene funcionando en coordinación con el Ministerio de Salud y con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos. Se encuentra ubicada en la Calle 18ª # 10-40, barrio Las Acacias.

Entre los servicios que le ofrece a los migrantes venezolanos y colombianos retornados está la realización de exámenes médicos, consulta a mujeres gestantes, servicios de salud mental, y entrega de medicamentos sin costo alguno a migrantes venezolanos y colombianos retornados. 

La ONG comenzó a ofrecer servicios de salud a través de una clínica móvil en octubre de 2021 en la capital vichadense, brindando atención a más de 1.300 pacientes durante sus tres primeros meses de operación. Además de Vichada, Americares cuenta con unidades médicas en Arauca, Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca.

Una apuesta por la prevención

En los barrios de la capital Vichadense, las ONG han organizado capacitaciones en materia de salud física y mental, prevención de enfermedades venéreas y planificación familiar, con la idea de educar y fortalecer los hábitos saludables, indicaron los beneficiados con las charlas asistenciales.

“Esta jornada inició en el mes de febrero 2022, iniciamos con un grupo de quince personas y se han ido incorporando más, porque ven la importancia de conocer sobre el cuidado de la salud, ahorita se encuentran asistiendo veintidós. Tendrá una duración de cinco meses y tendremos una certificación al finalizar, la idea, es ser multiplicadores de estos conocimientos”, informó Rona Siba, líder social del grupo de migrantes venezolanos organizados y que se ha denominado “Grupo 3D”

En el domicilio de Siba se imparten a cielo abierto las formaciones de Americare, abrigando a los nacionales colombianos y venezolanos, quienes provienen de diferentes barrios de la ciudad y son recibidos cada semana para abordar temas de salud mental, salud sexual y reproductiva, prevención de embarazo, planificación familiar, lactancia materna, vacunas de prevención, entre otros.

“Debemos ser conscientes de nuestra salud en general, evitar padecer riesgos y así no tener que recurrir al sistema de salud que ya es bastante difícil para acceder a él, menos cuando no se tienen los documentos regulares”, dijo Liverón. “Yo no sabía que existía una vacuna para prevenir el virus del papiloma humano (VPH), el cáncer de cuello uterino, disponible para niñas a partir de 14 años de edad”.

Las capacitaciones también han sido fundamentales a la hora de tomar conciencia frente a la COVID-19. “Estas organizaciones nos están dando unas capacitaciones, que nos han ayudado a entender un poco mejor cómo ha sido esta problemática del COVID a nivel mundial, lo que es la variante Ómicron, todos esos procesos y virus que hay y cómo debemos cuidarnos” dijo Rosa Caldera, joven venezolana de 27 años de edad.

“Nos explican con detalles el paso a paso de cómo cuidarnos, con dibujos muy explícitos, nos dicen la importancia de vacunarse. Yo tengo mis dos dosis contra el COVID”, argumento Liverón.

Organizarse para protegerse

Es meritorio resaltar también que actualmente el “Grupo 3D” reúne a unos 3.750 ciudadanos venezolanos y tiene por misionalidad, organizar, censar, llevar información de interés social a esa población, así como, promover su inclusión social y participativa con el resto de la sociedad carreñense. 

Los migrantes entrevistados por este medio de comunicación, consideran que la salud mental pots COVID es una afectación que padecen muchas personas actualmente, sin importar su nacionalidad, raza, sexo o condición económica y social. 

Para Liverón, reconocer los síntomas de depresión y afectación es complejo. Ella narró a EL MORICHAL con voz sutil y lágrimas aflorantes en sus ojos, que llegó a padecer de depresión, angustias y constante incertidumbre ante la convivencia diaria en otro lugar ajeno al de su origen.

“Me deprimía mucho, lloraba, pero mi fortaleza es seguir adelante, luchar, y estas capacitaciones me han ayudado bastante, he podido ayudar a otras personas que están pasando por dificultades, creo que ayudar es lo más importante”, manifestó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *