Inírida continúa movilizada

Tras completar más de 20 días del Paro Nacional, donde en varias ciudades del país se han presentado movilizaciones de manera pacífica, pero también casos de enfrentamientos entre los manifestantes y la fuerza pública, que han puesto a Colombia en un difícil panorama de orden público, dejando decenas de muertos, cientos de heridos y desaparecidos; las movilizaciones continúan.

En Inírida los ciudadanos también se han movilizado de manera pacífica desde el 28 de mayo cuando comenzó el Paro Nacional, completando hasta la fecha tres masivas marchas por las principales calles de la capital guainiana, tres velatones en lugares estratégicos como la plazoleta de la gobernación y la glorieta principal de la ciudad.

Para este 21 de mayo hay programada una cartelatón por toda la ciudad.

“Es una forma de recuperar nuestros derechos constitucionales, porque el gobierno nacional ha venido atropellando nuestros derechos mediante decretos. Estamos buscando un buen vivir para el departamento del Guainía”, expresó Luis Antonio López, líder indígena que participó de la actividad.

La actividad que se extendió por tres horas, pretendía rendir un homenaje a las personas asesinadas durante el paro, apoyar las movilizaciones en el centro del país, pero también recoger las exigencias de los ciudadanos respecto a los problemas locales.

Yamile Cardoso, del Sindicato de Educadores del Guainía SEG, dijo a EL MORICHAL que “estamos apoyando el Paro Nacional con la comunidad, reflexionando sobre las situaciones de Inírida; el costo de vida, la inseguridad. Hemos empezado a despertar y la lucha continua”.

Sahara López, una de los jóvenes que se sumó a la actividad manifestó que “estamos exigiendo que los entes de control locales se hagan responsables de sus obligaciones: la inseguridad está al cien, está muy alta, las basuras por toda la ciudad, no hay control de precios; la carne está muy cara”, indicó la ciudadana.

Históricamente en Inírida la gente no acostumbra a movilizarse ni realizar este tipo de expresiones públicas, sin embargo, el Sindicato de los Educadores del Guainía (SEG), el Sindicado del Sena (Sindesena), la CUT, Sintrenal, Anthoc, los jóvenes, los pueblos indígenas y demás ciudadanos de Inírida, han apoyado las diferentes expresiones de protesta en la ciudad.

“Estamos exigiendo el decreto 632 de 2018 que regula los territorios indígenas, solicitando asesoría técnica para la formulación de proyectos, estamos despertando, estamos generando un cambio importante para todos”, afirmó Tatiana Ficarative, lideresa indígena.

Representantes del comité de paro municipal dijeron a este medio de comunicación que seguirán manifestándose de manera pacífica, apoyando las movilizaciones nacionales, pero también buscando unir el sentir de todos los sectores locales y crear una mesa de concertación con los mandatarios locales. Afirman que, a diferencia de las otras partes del país, la policía se ha portado bien en el marco de sus funciones, ha habido respeto y eso también permite que no haya violencia.

Los organizadores tienen programado radicar próximamente ante las entidades locales del Guainía un pliego de exigencias que le permitan sentarse en una mesa de concertación con las autoridades y algunos voceros del pueblo, para comprometerlos a mejorar los problemas que aquejan a la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *